jueves, 15 de marzo de 2012

¿Qué es "realidad virtual" en territorio de las TICs?

¿Qué es "realidad virtual" en territorio de las TICs?

elquintopoder.cl septiembre 2011. Por Manuel Barrera.

En una entrevista periodística, el arquitecto chileno Enrique Browne afirmó: “Para Le Corbusier, el ícono cultural de su época fue la máquina…”

El entrevistador le preguntó enseguida:
 
¿Cuál sería el ícono ahora?

Browne respondió:

“La virtualidad. Cómo hacer calzar el mundo virtual con el mundo real, porque este sigue existiendo”

Ese es justamente un tema intelectual y psicológico muy importante en nuestra relación con las TICs. Estamos inmersos en el mundo virtual, pero el mundo real sigue estando ahí. ¿Cómo compatibilizarlos? ¿Cómo evitar las confusiones en la mente de niños, jóvenes, adultos, adultos mayores?

En 1994 Paul Milgram y Fumio Kishino definieron el concepto de realidad mixta como cualquier espacio entre los extremos del continuo de la virtualidad. Este continuo se extiende desde el mundo completamente real hasta el entorno completamente virtual, encontrándose entre medio de éstos la realidad aumentada y la realidad virtual.

El adjetivo ‘virtual’ ha alcanzado una gran importancia en los campos de la informática y las telecomunicaciones, entre los que destacan la memoria virtual, el circuito virtual y la realidad virtual. Afirma Mowshowitz que estos fenómenos tienen una gran significación teórica y empírica en el diseño e implementación de sistemas informáticos, en las redes y en la interacción persona-ordenador, respectivamente.

La realidad virtual tiende a eliminar la frontera existente entre realidad e irrealidad. No se trata en este caso de la imposibilidad de separación entre lo real y aquello que no lo es, sino la extensión o difusión de los límites que los separan. La amplia variedad de posibilidades que esta ofrece, ha facilitado el establecimiento de un status de realidad, sustentado en el hecho de que la realidad virtual es compartida con otras personas y tiene una estrecha relación con el mundo físico dada su interrelación e influencia mutuas. Además, la realidad virtual está interconectada con la producción artística, una experiencia que ha acompañado a la especie humana desde siempre.

De lo anterior surge la posibilidad de que la realidad virtual se constituya en un territorio fértil para la creación o reconstrucción de la propia identidad de los participantes. En efecto, la realidad virtual favorece la construcción de una identidad sustentada en la creación de más de un yo, es decir, de identidades múltiples. O se constituye en una “sala de espera” respecto de la construcción de una identidad más definitiva. Es lo que ocurre en la adolescencia, cuando el sujeto tiene experiencias a modo de pruebas antes de definir su contorno identitario más definitivo. El psicólogo norteamericano Erik Erikson, en sus estudios sobre la identidad del adolescente, creó la expresión de “moratoria psicosocial” para referirse a este fenómeno. La adolescencia sería un periodo donde “probar cosas” (drogas, orientación sexual por ejemplo) se constituiría en experiencias previas, preparatorias para la constitución de la identidad. Los entornos virtuales, y más concretamente la realidad virtual, han generado un espacio de moratoria para la construcción de la identidad sustentada en la creación de más de un yo. No es raro encontrar a muchos cibernautas con “alias”, es decir con identidades ficticias, navegando por el ciberespacio.

De modo que realidad virtual sería una representación de las cosas a través de medios electrónicos. La realidad no se nos presenta. Lo que aparece frente a nosotros es su representación. Imágenes, palabras, sonidos que nos dan la sensación de estar en una situación real en la que podemos interactuar con lo que nos rodea. Es así como la frontera existente entre la realidad y la irrealidad se ha desvanecido. Los límites se han hecho difusos. Actualmente Internet nos provee con medios para reunirnos con diferentes personas en el mismo espacio virtual. En este sentido Internet tiende a ser un mecanismo de tele-presencia. Lo que se omite en la realidad virtual es lo presencial a favor de lo virtual, algo que no es, pero que parece que fuera. La distancia, es decir, el espacio real, desaparece. Este medio nos brinda con realidades que físicamente no existen pero que, sin embargo, actualmente y cada vez más, forman parte de nuestras vidas.

¿Qué textos escolares necesitamos para Chile?

¿Qué textos escolares necesitamos para Chile?

elquintopoder.cl 23/02/2012. Por Hugo Martínez. 

Ocho de cada diez docentes en Chile usan textos escolares en su trabajo pedagógico y seis de cada diez señalan que lo utilizan en todas o casi todas las clases. En general, las secciones de contenidos son utilizadas con mayor frecuencia que otras secciones (actividades y evaluaciones). Estas cifras, informadas en un estudio realizado por el Centro Microdatos de la Universidad de Chile , dan cuenta del valor que tiene para las políticas públicas la selección, adquisición, distribución y uso de los textos escolares.

¿Qué impacto educativo tiene los textos escolares? Loreto Fontaine y Bárbara Eyzaguirre, señalan que “en los países en desarrollo la presencia de textos de estudio es uno de los factores que más consistentemente han demostrado tener una influencia positiva sobre el rendimiento escolar. ” Muy pocos recursos para el aprendizaje pueden afirmar lo mismo.

¿Están los actuales textos escolares respondiendo a los desafíos de nuestro sistema escolar? Sí y no.

El Ministerio de Educación ha realizado notable esfuerzos por alinear la oferta de contenidos y actividades, con los marcos y bases curriculares vigentes. Al mismo tiempo, ha incorporado activamente a las comunidades educativas en los procesos de selección de los textos que se ocupan año a año. El resultado es más y mejores textos escolares y un incremento en su uso.

Sin embargo, en nuestro sistema escolar se han generado nuevas demandas que la actual oferta de textos escolares, no está logrando responder eficientemente.

Los libros de estudio disponibles no son instrumentos que respondan a la diversidad de nuestra realidad educativa. Mientras a algunos les llama la atención que existan versiones diferentes para el sector público y el sector privado, a otros nos llama la atención que no tengamos mayor diversidad de oferta para diversos proyectos educativos, diversos estilos de aprendizaje, diversos estilos pedagógicos, diversos contextos geográficos y culturales, etc. No todos los estudiantes aprenden de la misma forma y al mismo ritmo y no todos los docentes enseñan o facilitan ambientes de aprendizaje de la misma forma. ¿Es factible esperar que un texto escolar tradicional, pueda cubrir diferentes formas y estilos pedagógicos?

El formato impreso obliga a los autores de textos escolares a seleccionar contenidos y actividades que cubran el año lectivo completo en un número acotado de hojas. Pero hoy el contenido es abundante, cambia y se actualiza constantemente junto con distribuirse en diversos formatos enriquecidos, que generan en los usuarios experiencias de interacción mucho más intensas y significativas que las que ofrece el papel.

El texto escolar es un objeto diseñado para que el alumno interactúe directamente con el contenido, las actividades y los ejercicios de evaluación con la mediación de su profesor y en muchas ocasiones en forma individual y autónoma. Sin embargo, la cooperación y capacidad de trabajo en equipo caracteriza, cada vez más, a las metodologías más eficientes para aprovechar las capacidades y diversidades de los estudiantes en el aula. El actual formato y soporte en que se entregan los textos escolares, limita las posibilidades de diseño didáctico de proyectos escolares cooperativos o que faciliten la interacción y colaboración.

El uso del actual texto escolar por parte de los estudiantes no genera información que retroalimente oportunamente las decisiones que los educadores deben tomar, para enfrentar eficientemente las demandas y necesidades educativas de cada estudiante. Si bien contienen ejercicios de evaluación, desde el soporte impreso es muy ineficiente capturar información relevante que permita reaccionar en el momento adecuado.

A estos factores críticos hay que agregar los temas asociados a los costos y precios, mayor participación de docentes y padres en la selección, incremento en la diversidad de oferentes, evaluaciones que permitan precisar con mayor rigurosidad el aporte e impacto del uso de diversos textos escolares, etcétera.

Puestas así las cosas, parece evidente que los textos escolares en Chile (y en particular todos los involucrados en su creación, selección y uso) están frente a un gran desafío. Hay que dar un salto importante en la creación de una nueva generación de recursos y contenidos que amplíen las posibilidades del actual texto escolar y que se acerquen eficazmente a las demandas de las nuevas formas de aprender y enseñar.

Hay que ser cuidadosos de no simplificar este desafío. No se trata solo de perfeccionar el modelo de negocios e incorporar nuevas regulaciones comerciales a este mercado. Se trata de enfrentar con audacia y decisión un cambio de fondo, en la manera como los textos escolares se ponen al día con las demandas de la escuela del siglo veintiuno.

¿Cómo va a ser el nuevo texto de estudios?

No cabe duda que el nuevo escenario será digital, pero no único ni exclusivo. En el nuevo escenario las tecnologías digitales deberán converger en el aula con los recursos impresos, para posibilitar una experiencia de acceso, creación e interacción con los contenidos que ofrezca nuevas oportunidades a estudiantes y docentes.

En el nuevo escenario, el texto de estudio será parte de un servicio que considere recursos para la planificación, seguimiento y evaluación del plan de trabajo pedagógico de cada año o ciclo escolar. La presentación de actividades para cada estudiante será dinámica, considerando estilos y ritmos de aprendizaje e intereses particulares.

La nueva etapa del texto escolar considerará accesos ilimitados a bancos de contenidos, experiencias de aprendizaje (como las clases demostrativas de Khan Academy), objetos de aprendizaje, enciclopedias colaborativas, herramientas específicas para la creación o presentación de investigaciones escolares, laboratorios virtuales para la experimentación, videotecas educativas vinculadas a redes de producción audiovisual, etc. La disponibilidad de contenidos no tendrá límites y el desafío será entregar articulaciones que den valor pedagógico a esta ilimitada oferta.

Para que esto ocurra, debemos iniciar a la brevedad una revisión de estos y otros desafíos y planificar los cambios de corto y mediano plazo. Un desafío de este tamaño se hace en colaboración y en consenso.

Chile puede transformarse en el primer país en sostener una política de modernización de textos escolares, vinculada a los desafíos de la educación del siglo veintiuno. Están dadas las condiciones y los recursos, es cosa de tomar la decisión.

* Hugo Martínez es profesor, se desempeñó como Director de la Red Enlaces en el Ministerio de Educación y actualmente es el Director de Desarrollos Digitales de Santillana Chile.

La leyenda virtual de los nativos digitales

La leyenda virtual de los nativos digitales.


elquintopoder.cl 01/2012. Por Gemma Lluch
Internet debería ser un puente entre generaciones, transformarse en un espacio donde tejer conversaciones, donde compartir saberes. Y para eso saber leer, interpretar los textos, es imprescindible.

¿Cuántas veces hemos leído o hemos oído hablar de los “nativos digitales”? El término lo propone el investigador norteamericano Marc Prensky en 2001 para referirse a las personas que nacen ya en un mundo donde las tecnologías digitales son “normales”. 

La popularización de la expresión, el uso indiscriminado del concepto, ha generado una leyenda virtual que se ha alimentado de afirmaciones como por ejemplo: “¡Nunca podré usar bien el ordenador porque soy mayor, yo no soy un nativo digital!”, “Facebook está hecho para los nativos digitales”, “mi hijo sí es nativo digital y puede leer en Internet, yo nunca lo conseguiré, no hace falta ni intentarlo”.

¿Qué significan estas afirmaciones? Se ha extendido la idea de que el uso de todo lo que tiene que ver con Internet es fácil para los adolescentes y casi prohibido para los adultos.

El problema es que hablar todavía de “nativos digitales” aleja a muchas personas de Internet, obstaculiza las posibles ganas de leer en la pantalla y, como consecuencia, muchos de ellos abandonan a los hijos en la soledad multitudinaria de Internet con la idea equivocada de que ellos sí que saben.

Pero muchas veces la realidad es tozuda y cambia incluso las leyendas urbanas. Compartimos dos ejemplos que rebaten esta manera de pensar.

El primer ejemplo: podemos acceder a algunas de las propuestas que lleva a cabo el programa BiblioRedes y veremos personas de todas las edades, de diferentes generaciones, leyendo en las pantallas o utilizando los blogs o las wikis de Internet.

El segundo ejemplo lo podemos encontrar en  la evolución de entornos similares: ¿qué ha ocurrido con los juegos audiovisuales? Hasta hace un tiempo los adolescentes parecían ser los únicos dueños del ocio audiovisual. Los únicos que tenían el mando de los juegos. Pero hace ya unos años que los adultos también se enganchan a los videojuegos.

La creación de juegos diferentes, las ganas de divertirse, la posibilidad de jugar en familia o con los amigos han sido responsables de la ampliación del perfil de los usuarios, de la entrada de jugadores de todas las edades y condición. 

Un ejemplo de lo que queremos compartir está perfectamente sintetizado en un minuto: hace dos o tres años, el Ministerio de Educación de Argentina emitía este anuncio por la televisión.

Imagino su sonrisa si lo acaba de ver. Vamos a analizarlo: la profesora hace una pregunta y para contestarla el niño necesita unos conocimientos previos que no tiene. Aunque él está seguro que no necesita nada más que escribir la palabra en un buscador de Internet y sin leer, sin elegir, la respuesta llega inmediatamente. 

Pero lo que ocurre es muy diferente de lo que esperaba Lucas: cuando la maestra pregunta por Castelli el niño le responde con la información que le ha aparecido en primer lugar: Castelli es una ciudad.

La maestra, sorprendida, le pregunta cómo ha hecho la redacción y le responde satisfecho que con Internet. “Vuelve a buscar y que te ayuden mamá y papá”. Pero ufano, le responde: “Ellos no saben leer de Internet”.  

Lucas conoce la leyenda virtual sobre los nativos digitales. Pero se equivoca: la imagen final muestra como el niño y el padre miran la pantalla: “Busca Juan José Castelli, prócer argentino…”. 

Y el anuncio acaba con un eslogan que no podemos olvidar: “Cuando tu hijo navega por Internet, la mejor brújula eres tú”.

Usar, entrar, leer en Internet no tiene que ver con la edad, tiene que ver con la curiosidad, con las ganas de saber y de divertirse. Saber hacerlo tiene que ver también con el sentido común. Y si no sabemos algo, como siempre hacemos, preguntamos. La ayuda está cerca: nuestro hijo, los alumnos, los compañeros o la lectura en la red de los muchos tutoriales que aparecen.

Ellos nos pueden ayudar a entender cómo funciona Facebook, Twitter o Twitter, a buscar la información que necesitamos,  a comprar un buen libro, a encontrar blogs interesantes para leer… Nosotros les aportamos un poco de sentido común para saber qué podemos compartir, qué leemos o qué escribimos.

Leer en la pantalla puede ser una forma de compartir saberes, lecturas y conversaciones y ninguna leyenda virtual mil veces repetida, y a veces sin sentido, como esa sobre el nativo digital, puede ser una excusa para no pasarlo bien entre la cantidad y la diversificación de lecturas que las pantallas proponen.

* Gemma Lluch es Doctora en Filología Hispánica y profesora de la Universidad de Valencia (España)

La aplicación que traduce de lenguaje de señas a texto

La aplicación que traduce de lenguaje de señas a texto
Busca mejorar la comunicación de los sordos con personas que no comprenden el lenguaje de señas. Pero también servirá para quienes tienen limitaciones en el habla y en la movilidad. BBC Mundo. 13-03-2012.


Las personas con problemas auditivos que utilizan habitualmente lenguaje de señas dispondrán de una nueva herramienta que les facilitará darse a entender con otras personas que no dominan ese mecanismo de comunicación.

¿Cómo lo harán? Muy simple. Con su smartphone o con su laptop. El traductor de lenguaje de señas portátil (PSLT, por sus siglas en inglés) utiliza la cámara del dispositivo para captar los movimientos que hace el emisor.

La aplicación los traducirá a texto que podrá ser leído por cualquiera. De esta forma se dará la comunicación con las personas que no comprenden las señas.

Detrás de este avance tecnológico están científicos informáticos de Technabling, una compañía surgida de de las entrañas de la Universidad de Aberdeen, Escocia.

Se espera que esto transforme la forma en que se comunican aquellos que utilizan el lenguaje de signos, desde los que están completamente impedidos de audición desde su nacimiento a quienes fueron perdiendo esa capacidad con el paso del tiempo.

ROMPER BARRERAS
El hecho de que esta aplicación rompa las barreras con el mundo exterior, es decir con aquellos que no entienden las señas, abre un abanico de posibilidades a la hora de mejorar las oportunidades de conseguir empleo para los sordos.

“El objetivo de la tecnología es darles a los usuarios de lenguaje de señas la posibilidad de superar los desafíos comunicacionales que experimenten a través de esta tecnología portátil”, explica Ernesto Compatangelo, profesor de ciencia de la computación de la Universidad de Aberdeen y fundador de Technabling.

“Sus señas son inmediatamente traducidas a texto, el cual puede ser leído por la persona con la que estén conversando”, explica.

“La intención es que la aplicación sea accesible y pueda ser usada en diferentes dispositivos”, señala.

“Una de los aspectos más innovadores y emocionantes de la tecnología es que permite a los usuarios de lenguaje de señas desarrollar sus propias señales para conceptos y términos que necesiten tener en su vocabulario”, añade.

Los usuarios de lenguaje de señas han ayudado desarrollar y probar este producto desde el inicio del proyecto.

Pero esta aplicación innovadora también brindará ayuda personas con diferentes discapacidades, más allá de las auditivas.

FLEXIBILIDAD Y ADAPTABILIDAD
El software no sólo ayudará a los sordos. También permitirá a aquellos con dificultades para expresarse oralmente a crear y utilizar gestos y señales para transmitir conceptos, palabras y símbolos necesarios para discutir material de estudio con instructores, según señala Technabling en su página web.

Quienes tengan una movilidad reducida o dificultades para expresarse debido a una enfermedad o accidente y que por ello no puedan hacer funcionar diferentes aparatos domésticos también los podrán hacer con su celular. Con un simple pero efectivo gesto con las manos, ajustado a sus posibilidades físicas, podrán poner en funcionamiento diferentes dispositivos hogareños.

Desde Technabling resaltan que el traductor es único en su tipo por sus tres características principales: la portabilidad, la flexibilidad y la adaptabilidad.

La portabilidad lo hace utilizable en smartphones que utilizan Android, computadoras tablet, así como en cualquier PC que utilice Linux o Windows.

Su flexibilidad, señalan los desarrolladores, tiene que ver con que se puede adaptar a diferentes lenguajes de señas. El PSLT también soporta variaciones regionales.

Su adaptabilidad radica en la posibilidad de crear señas propias y específicas para diferentes ámbitos (educación, formación, trabajo, hogar, etc.).

Se espera que el producto esté disponible para utilizar en smartphones y laptops para 2013.

martes, 6 de marzo de 2012

Socialización del café y Psicología Positiva


Socialización del café y Psicología Positiva

Por B. Fernández en TeInvitoUnCafé.
Hace más de 450 años que el café se ha utilizado socialmente en reuniones de ocio, desde los “kaveh kanes” árabes en los que el café era la excusa para compartir partidas de backgamon o ajedrez, sacar a relucir leyendas o chismes y/o disfrutar de actuaciones musicales y de danza.
Sin olvidar los famosos cafés parisinos, centro de la revolución intelectual de la ilustración, que fueron el lugar clave de encuentro de artistas, filósofos y pensadores del momento; nombres como Boileau, Lafontaine, Moliére, Voltaire, Rousseau y los enciclopedistas Denis Diderot y Jean d´Alembert de los que nace la idea de la Cyclopaedia (Enciclopedismo) en el famoso café “Le procope”.

Durante siglos se estudió la conducta del ser humano, y hasta que se descubre que intervienen factores biológicos, tales como el receptor del placer los psicólogos no tratan de explicar el placer asociado a la recompensa.

El sistema humano de recompensas responde a la ingestión de cafeína, en el momento de tomar un café, sustancia activa que produce un efecto estimulante del sistema cardiovascular y nervioso, aumentando la agilidad mental y reduciendo con ello la fatiga, permite aumentar la capacidad de trabajo y la concentración; ayudando además a mejorar el rendimiento deportivo.

El efecto de la cafeína en el sistema de recompensas humanas del organismo junto a las satisfacciones sensoriales de verlo, olerlo y saborearlo hace que la experiencia de tomar café genere más placer que la suma de sus elementos de forma independiente.

A esto además debemos sumar las expectativas generadas a priori antes de tomar un café, lo que propicia una situación de relajación para la que hay una predisposición que hemos generado con anterioridad y al hecho de compartir un momento en situación relajada con amigos o compañeros.

Por último debemos tener en cuenta efecto positivo que tiene la cafeína sobre el estado de ánimo de la persona, lo que produce una sensación de placer y satisfacción personal, la cuál se ve reflejada en la calidad de vida y como consecuencia disminuye la apreciación de presión a la que nos encontramos sometidos, comenzando así un círculo de lo que se denomina psicología positiva.

Underground Death Metal: Is It In You?! (Popular Culture Meets Psychology)


Underground Death Metal: Is It In You?!

The road to hell is orchestrated by death metal

I have no problem admitting that when I was a teen, I was, by today's adolescent standards, a nerd. And before God and the blogosphere, I will now admit that I used to excitedly share my new favorite songs with my mother. I remember being so smitten by Don McLean's American Pie that I listened to it hundreds of times in order to memorize the words, typed them out on 80 character IBM punchcards, and then had my mother transcribe them. While I had, and still have absolutely no idea of what the song means, I loved it back then, and still do.  I think it is a combination of the beat, the power of the elusive lyrics, it's length and intensity that combine to capture me...at a cellular level.

My teenage son has been trying to interest us in his newest, and I must say most challenging form of music yet,underground death metal.  Sadly, I must admit that I, like past generations of doting and doubting parents, am trying to wrap my head around this form of music...and it is very difficult.  I feel the pain of 1950's parents who must have said something like "who the hell is Buddy Holly?, I'm trying to listen to Tex Beneke,  as well as those of the 1960's who must have wondered if The Platterswere going to be forced off stage by the musical antics of those mopheads from Liverpool. 

As a psychologist who works with teens and their families, I am painfully aware of the epidemic of suicidesubstance abuse, disenfranchisement, anomie, depressioneating disorders and violence that palgues our youth. So it is natural, perhaps reflexive for me to cringe when I read (becuase I certainly can't comprehend)  lyrics about death, suuicide, poisoning and ultra-violent behavior, accompanied by excruciatingly loud, gutteral, atonal and dys-synchronous music sung by groups with names like Death, Possessed, Morbid Angel, Embodiment, Entombed, Acid Bath, As I Lay Dying, Throwdown, The Faceless, Festerday, Fleshcrawl, Glass Casket, Gutworm, Septic Flesh, Soils of Fate, Torture Killer, and Vomit Remnants.


Wikipedia describes death metalas "an extreme subgenre of heavy metal [which] typically employs moderate tempos, heavily distorted guitars, deep growling vocals, blast beat drumming, and complex song structures with multiple tempo changes." Related to 'thrash metal' and 'heavy metal', it has spawned the related genres of "melodic death metal", "technical death metal", "death doom", black death metal", deathgrind" and deathcore". Whew!!!

Whatever happended to those gentle teenage tragedy songs that we knew and loved including "Honey" by Bobby Goldsboro, "The Leader of the Pack" by  The Shangri-Las, "And When I Die" by Blood Sweat and Tears, "Tell Laura I Love Her" by Ray Paterson, "Teen Angel" by Mark Dinning, "Dead Man's Curve" by Jan and Dean, "Ode to Billy Joe" by Bobbie Gentry, and "The Last Kiss" by Wayne Cochran and the CC Riders. They were mournful, yet melodic lamentations of love lost through tragedies, sometimes violent and other times accidental, ranging from motorcycle accidents to brain tumors to suicide. We instantly understood and empathized with the painful messages, and we could understand the words.

Back to death metal. The field of psychology has alot to say about heavy metal and death metal, and the most interesting, and perhaps predictable findings converge on the relationship between heavy metal consumption and other troublesome and troubling behaviors, including depression, suicide, substance abuse, and alienation.  Emprical investigations seem to converge on the association between heavy metal use and these pathological "externalizing behaviors". Interested readers may review articles by Selfhout and colleagues in Youth and Society, 2008, volume 39, as well as by Lacourse and colleagues in Youth and Adolescence, 2001, volume 30.  

However, and as in past blogposts, I choose to seek the wisdom of other disiplines for their insights.  Certainly,it is compelling to listen to the ear-splitting music and watch the gory and graphic music videos and ponder on the pathology of both the musicians and the audiences. But, once again, it is sociology, cultural anthropology and semiotics which provide me with a deeper and richer understanding of the genre.  In a fascinating article in the journal "Symbolic Interaction", 2006, volume 29 (edited by my friend and colleague Simon Gottschalk), Karen Hanlon, building on Bakhtin's study of the "carnival grotesque", suggests that the "grotesque realism in metal music and performances constitutes a pro-utopian liminal alternative to the impersonal, conformist, superficial and numbing realities of commercialism, and more abstractly, to a society of spectacle and nothingness."  She adds that [death] metal provides the audience with a "suspension of hierarchical rank, privileges, norms and prohibitions [and therefore] provides liberation from internal censors [and in so doing] challenges exposes and transcends the limits between body and world, life and death interior and exterior." In short, the experience of heavy, dark, black and death metal allows us to "question whether we are really alive amidst the numbing pressure of commercial culture."

In his book "Breaking Through to Teens", therapist Ron Taffel suggests that in order to understand teens, we must enter their world.  The same would attach to understanding young adults, and any other of the  hoards of the "seemingly" lost, subversive and disenfranchised among us. As for me, I choose to appreciate those moments when my son urges me into his room to show me a death metal music video. For him, it may very well be the deep existential angst that he, as a contemporary teen feels. Or perhaps it is the ever changing and unpredictable beat that resonates with and through him, or the fact that he can connect with peers if he knows the words of the latest Emmure song...or that in listening to something so bad and violent, he acheives purgation and redemption.

De memes y otros mundos virales


De memes y otros mundos virales

Por David Cuen. BBC Mundo.
Una palabra está encontrado cada vez más fuerza en el mundo tecnológico. Se trata de meme, un concepto sin traducción al español.
Un meme es un estilo o idea cultural que se vuelve algo cotidiano a fuerza de repetición en la sociedad. Y su súbita popularidad -a pesar de que data de los setenta- se debe a que gracias a la red, hay cada vez más ejemplos de ella.
El Dicccionario de Inglés de Oxford define a meme como un "elemento cultural o característica de comportamiento cuya transmisión y persistencia consistente en una población -aunque ocurre en una forma no genética- es considerada como una analogía de la herencia de un gen".
Y como los genes, los memes se reproducen entre humanos. Sólo que en vez de trasmitir información biológica, difunden ideas, frases, acciones que pasan de persona a persona hasta que se vuelven algo común.
El mundo digital ha propiciado una serie de memes que son cada vez más populares. Losflashmobs -bailes espontáneos en masa como el que se ve en la foto- son un buen ejemplo de ellos.
Otros son los LOLCats, imágenes de gatos que abundan por la red a la que la gente les pone pies de fotos para hacer que sean divertidos.
En el ejemplo más reciente -por dramático- un meme llamado "planking" acaparó los titulares cuando uno de sus jugadores murió al practicar este nuevo hábito.
En el mundo de videos hay varios. Uno de ellos, por ejemplos, son las imágenes de un arcoiris doble captadas por un aficionado amateur que muestra su gigantesca emoción ante lo ocurrido una y otra vez. Ahora cuando alguien está muy excitado algunas personas dicen que vio "un arcoiris doble".
La palabra meme -se pronuncia "miim"- fue acuñada por el biólogo Richard Dawkins en 1976 y la tomó como una abreviación de "mimeme" una palabra griega que significa "algo imitado". El concepto de Dawkings es que así como los genes se transmiten entre generaciones, algunas ideas culturales observan el mismo patrón.
Bajo esta teoría algunos memes sobreviven al paso del tiempo, otros mutan y otros terminan por extinguirse cuando la repetición se muere. Un proceso similar al de los genes.
La teoría también cuenta con detractores que la consideran poco científica y que aseguran que más que crear un nuevo concepto la gente debería remitirse a estudios psicológicos o antropológicos de la sociedad.
Los memes, según los mimetistas, tienen dos características: una es su reproducción generacional (similar a los genes) y otra es su difusión horizontal, como la de un virus, de ahí la expresión del "efecto viral" en internet.
Los memes virales se difunden rápidamente, entre desconocidos "infectando" a un gran número de personas, aunque su efecto puede irse desgastando con el paso del tiempo.
Los que permanecen y sobreviven al paso del tiempo pueden entonces convertirse en parte de la cultura establecida.
Más allá de la teoría lo que parece cierto es que internet ha provocado, fomentado y construido una larga serie de memes, algunos de los cuales amenazan con quedarse con nosotros durante un largo tiempo.
¿Ustedes tienen algún favorito? ¿hay algún meme de la red que valga la pena recordar?