Edgardo Lander (editor) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Caracas, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES-UCV), Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), 2000.
"...en la mayoría del conjunto de textos que conforman La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas puede observarse un objetivo común: acabar con uno de los signos más claros de la limitación conceptual de las ciencias sociales, es decir, con la persistente negación del vínculo existente entre modernidad y colonialismo."Los autores consiguen su meta colectiva al vincular los mecanismos disciplinarios que buscaban crear el perfil del homo economicusen América Latina a la dinámica de la constitución del capitalismo como sistema-mundo, es decir, al mostrar el proyecto de la modernidad como el ejercicio de una "violencia epistémica". -Arnaldo E. Varelo. Descarga aquí.
Mostrando entradas con la etiqueta Aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aprendizaje. Mostrar todas las entradas
viernes, 23 de agosto de 2013
La Colonialidad del Saber: eurocentrismo y ciencias sociales
psicologia educacion tecnologia web 2.0
Aprendizaje,
Chile,
ciencias sociales,
e-books,
educacion,
educacion superior,
globalization,
latinoamerica,
politica
jueves, 18 de abril de 2013
Sir Ken Robinson - Los Secretos de la Creatividad (Redes N°89)
Todos poseemos un talento, todos tenemos la capacidad de ser creativos, y la mayoría vivimos sin saberlo, convencidos muchas veces de que el creativo es aquel que sabe componer melodías, o escribir una poesía. Ken Robinson reclama en este capítulo de Redes la necesidad de que en nuestra sociedad existan entornos donde cada uno pueda encontrar la inspiración necesaria para desarrollar su creatividad.
psicologia educacion tecnologia web 2.0
Aprendizaje,
Brain,
educacion,
Ken Robinson,
movimientos sociales,
pedagogía,
TIC,
video
George Siemens - Conectivismo (Lima, 2012)
George Siemens y su teoría del conectivismo en el marco del Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013 de la Fundación Telefónica durante el evento presencial realizado en la ciudad de Lima, Perú.
psicologia educacion tecnologia web 2.0
Aprendizaje,
conectivismo,
e-learning,
educacion,
educacion superior,
George Siemens,
latinoamerica,
Social Networks,
technology,
TIC,
video
Psicología Educativa - A. Woolfolk (7a ed.)
Este libro ofrece una cobertura actualizada y precisa de las áreas fundamentales de la psicología educativa: el aprendizaje, el desarrollo, la motivación, la enseñanza y la evaluación. En “ Psicología educativa” encontrará una combinación de las tendencias que surgen en el campo de la educación y en la sociedad, que influyen en el aprendizaje de los estudiantes, como la diversidad de los alumnos, la inclusión de estudiantes con necesidades especiales, la tecnología, la instrucción y el avance de las neurociencias. Reseña: buscalibre.com
psicologia educacion tecnologia web 2.0
Aprendizaje,
ciencias sociales,
e-books,
educacion,
educacion superior,
lectura,
pedagogía,
psicologia
jueves, 11 de abril de 2013
Etnicidad, raza, género y educación en América Latina
Donald R. Winkler y Santiago Cueto, ed. Santiago de Chile: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe [PREAL], 2004.
Cada uno de estos informes confirma que, en América Latina, las personas de origen indígena o afro-descendientes tienen un menor nivel de educación promedio que las personas de otros orígenes. Descargar.
Cada uno de estos informes confirma que, en América Latina, las personas de origen indígena o afro-descendientes tienen un menor nivel de educación promedio que las personas de otros orígenes. Descargar.
psicologia educacion tecnologia web 2.0
Aprendizaje,
ciencias sociales,
e-books,
educacion,
genero,
latinoamerica,
lectura,
pedagogía,
psicologia
miércoles, 3 de abril de 2013
Diego, el primer niño robot que combina neurociencia, visión, psicología y aprendizaje
antena3.com | Madrid | Actualizado el 30/03/2013 a las 16:46 horas
Diego es el primer proyecto multidisciplinario que incluye robótica, neurociencia, visión, psicología y aprendizaje y que se dirige hacia la robótica emocional. Es lo que se denomina "robótica emocional". El robot ve a la gente, sus gestos, expresiones y, gracias a la inteligencia artificial, aprende de los humanos como haría un bebé.
Diego es el primer proyecto multidisciplinario que incluye robótica, neurociencia, visión, psicología y aprendizaje y que se dirige hacia la robótica emocional. Es lo que se denomina "robótica emocional". El robot ve a la gente, sus gestos, expresiones y, gracias a la inteligencia artificial, aprende de los humanos como haría un bebé.
Más vídeos en Antena3
psicologia educacion tecnologia web 2.0
Aprendizaje,
cognitive science,
Neuroscience,
neurotechnology,
psicologia,
robótica,
technology,
TIC,
videos
martes, 5 de marzo de 2013
Internet y educación: "Aprendiendo y enseñando en los espacios virtuales"
Autor: Jorge Rey Valzacchi
Internet y educación: "Aprendiendo y enseñando en los espacios virtuales" es una contribución para todos aquellos interesados en incursionar en el análisis de las ventajas y limitaciones que existen en la relación entre Internet y Educación.
La obra se estructura en tres secciones: Servicios y Herramientas en Internet, Cómo implementar una Página en laWeb e Internet como Recurso Educativo. Através de un abordaje sencillo y abarcativo el autor presenta un panorama global sobre esos temas desde sus aspectos teóricos y referencias hasta los funcionales. A lo largo del texto se presenta como una constante transversal lo referido a las posibles aplicaciones pedagógicas para los docentes de los diferentes niveles educativos.
En síntesis, el autor busca generar un conocimiento básico y reflexivo sobre las ventajas y desventajas, aportes y herramientas que el uso de Internet y las nuevas tecnologías tiene dentro de las instituciones escolares. Definitivamente el valor de estas nuevas y poderosas herramientas dependerá del proyecto pedagógico al que se incorporan.
Es la calidad de este proyecto lo que define el potencial que pueden tener para la transmisión de información y para la generación de nuevas habilidades en estos entornos virtuales Con esta nueva contribución de la serie digital de INTERAMER se aspira realizar un aporte para todos aquellos interesados en este tema para iniciar su camino y sistematizar sus experiencias sobre el empleo de Internet en educación.
INTERAMER DIGITAL Nº 73. Agencia Internamericana para la Cooperación y el Desarrollo AICD/OEA, 2003
psicologia educacion tecnologia web 2.0
Aprendizaje,
e-books,
e-learning,
educacion,
educacion superior,
Internet,
psicologia,
Redes Sociales,
TIC,
Web 2.0
miércoles, 20 de febrero de 2013
21 de febrero: Día Internacional de la Lengua Materna
El Día Internacional de la Lengua Materna, fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en noviembre de 1999 (30C/DR.35 ).
El 16 de mayo de 2007, la Asamblea General en su resolución A/RES/61/266 exhorta a los Estados Miembros y a la Secretaría a «promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo». En la misma resolución, la Asamblea General proclamó 2008 Año Internacional de los Idiomas, para promover la unidad en la diversidad y la comprensión internacional, a través del multilingüismo y el multiculturalismo.
El Día Internacional se ha observado cada año, desde febrero de 2000 para promover la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo. La fecha representa el día en 1952, cuando estudiantes que se manifestaban por el reconocimiento de su lengua, Bangla, como uno de los dos idiomas nacionales de la entonces Pakistán, fueron muertos a tiros por la policía de Dhaka, la capital de lo que hoy es Bangladesh.
Las lenguas son los instrumentos más poderosos para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible. Toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no sólo para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales alrededor del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.
Mensaje de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova
El Día Internacional de la Lengua Materna es una excelente ocasión para subrayar la importancia que tienen las lenguas para la identidad de los grupos y de las personas, como base de la vida social, económica y cultural.
El plurilingüismo constituye una fuerza y una oportunidad para la humanidad. Encarna nuestra diversidad cultural y fomenta el intercambio de puntos de vista, la renovación de las ideas y la ampliación de nuestra imaginación. El diálogo verdadero pasa por el respeto de las lenguas, y por este motivo la UNESCO trabaja para promover la utilización de las lenguas como motor del entendimiento mutuo. Alentamos la enseñanza en la lengua materna, que permite luchar mejor contra el analfabetismo y contribuye a una educación de calidad. La protección de las lenguas garantiza también la salvaguardia y la transmisión de los saberes singulares o autóctonos. Puede ser la vía para dotar a todas las personas de los medios para hacerse oír y para hacerse respetar, y es una fuerza de inclusión social.
Este año, la UNESCO ha decidido examinar los lazos entre la lengua y el libro. Los libros son una fuerza de paz y desarrollo que hay que poner al alcance de todos. Son también herramientas esenciales de expresión que participan en el enriquecimiento de las lenguas, al tiempo que preservan la huella de la evolución de las lenguas en el transcurso del tiempo. En la época de las nuevas tecnologías, los libros siguen siendo instrumentos preciosos, manejables, resistentes, prácticos para el intercambio de conocimientos, la comprensión mutua y la apertura al mundo. Son pilares de las sociedades del saber y están a la vanguardia de la promoción de la libertad de expresión y de la educación para todos.
La vitalidad de las lenguas depende tanto de la palabra compartida por los hablantes como de la producción abundante de material pedagógico y textos impresos. En algunos países, la falta de libros y manuales escolares escritos en las lenguas locales constituye un obstáculo para el desarrollo y la inclusión social. Es también de hecho una privación elemental del derecho a la libertad de expresión. Las herramientas digitales permiten en ocasiones suplir esta carencia, pero no bastan, y debemos hacer todo lo posible para garantizar una difusión más equitativa de los materiales y los libros que todas las personas, sobre todo los niños, podrán leer en la lengua que elijan, incluida su lengua materna. La facilitación de estos recursos es una forma de acelerar el cumplimiento de los objetivos de la Educación para Todos hasta 2015. También es importante la traducción al servicio de esta gran empresa, ya que tiende puentes hacia nuevos públicos.
En esta 14ª celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, hago un llamamiento a todos los asociados de la UNESCO, los autores y los docentes de todo el mundo, en las universidades, las cátedras y las escuelas asociadas, para que colaboren en aras del reconocimiento de la importancia de la diversidad lingüística y cultural y de la educación en la lengua materna.
Irina Bokova
psicologia educacion tecnologia web 2.0
Aprendizaje,
ciencias sociales,
economia,
educacion,
educacion superior,
educacion superior. politica,
Education,
estudiantes,
Internet,
sociocultural,
TIC
jueves, 7 de febrero de 2013
Educaciones y pedagogías críticas desde el sur.
Este texto expone un gran tema que se ha venido constituyendo en nuestra realidad, para darle una primera organización a infinidad de expresiones teórico-prácticas de eso que hemos denominado Pensamiento educativo y pedagógico latinoamericano. Para ello realizo un recorrido en el cual intento buscar una conformación histórica. Luego intento mostrar cómo el fundamento de esta acción y pensamiento se inscribe en las corrientes críticas del mundo del norte, y que acá adquieren particularidades específicas trazadas por los contextos y cómo esa búsqueda tiene en su centro darle forma a una pedagogía fundada en el diálogo de saberes y la negociación cultural, lo cual desarrollo en el tercer momento.
Pedagogías Críticas desde el Sur by Kamil Gerónimo
En un cuarto momento muestro cómo esos desarrollos en la esfera de la educación y la pedagogía nos arrojan un acumulado propio de una construcción que ha sido labrada en las condiciones de un continente desigual, dando forma a una sedimentación de un pensamiento educativo y pedagógico específico.
Por último, intento trazar una ruta a manera de agenda, de la cual debe dar cuenta con especificidad la educación crítica latinoamericana, en cualquiera de sus múltiples versiones: educación crítico liberadora, educación popular, enfoque transformador, y muchas otras, para mantener su acumulado y recrearlo a la luz de las nuevas transformaciones epocales.
Este texto debe ser leído en concordancia con otros tres que serán editados en esta colección, los cuales buscan mostrar una mirada desde diferentes ópticas de las formas de organización del pensamiento educativo y pedagógico de la modernidad que en algunas versiones se denominan como los paradigmas educativos de la modernidad occidental (alemán, francés, anglosajón y latinoamericano), de los autores Armando Zambrano Leal, Andrés Klaus Runge, y Nelson López Jiménez, buscando construir un diálogo con la comunidad educativa.
Pedagogías Críticas desde el Sur by Kamil Gerónimo
En un cuarto momento muestro cómo esos desarrollos en la esfera de la educación y la pedagogía nos arrojan un acumulado propio de una construcción que ha sido labrada en las condiciones de un continente desigual, dando forma a una sedimentación de un pensamiento educativo y pedagógico específico.
Por último, intento trazar una ruta a manera de agenda, de la cual debe dar cuenta con especificidad la educación crítica latinoamericana, en cualquiera de sus múltiples versiones: educación crítico liberadora, educación popular, enfoque transformador, y muchas otras, para mantener su acumulado y recrearlo a la luz de las nuevas transformaciones epocales.
Este texto debe ser leído en concordancia con otros tres que serán editados en esta colección, los cuales buscan mostrar una mirada desde diferentes ópticas de las formas de organización del pensamiento educativo y pedagógico de la modernidad que en algunas versiones se denominan como los paradigmas educativos de la modernidad occidental (alemán, francés, anglosajón y latinoamericano), de los autores Armando Zambrano Leal, Andrés Klaus Runge, y Nelson López Jiménez, buscando construir un diálogo con la comunidad educativa.
psicologia educacion tecnologia web 2.0
Aprendizaje,
Chile,
ciencias sociales,
e-books,
educacion,
educacion superior,
latinoamerica,
movimientos sociales,
politica,
sociocultural,
sociología
Infancia y Adolescencia en Riesgo: Desafíos y Aportes de la Psicología en Chile
Este libro surge de las ponencias realizadas en el Seminario de Salud Mental Escolar realizado durante el año 2009. Sus editores son David Sirlopú Díaz y Horacio Salgado Fernández, docentes de la Facultad de Psicología de la Universidad Del Desarrollo, Concepción.
Participan como autores de algunos capítulos los académicos: Felipe Lecannelier, del Centro de Estudios Evolutivos y de Intervención en el Niño (CEEIN), Jorge Varela (CEEIN), Patricio Ramírez del Centro de Apoyo al Desempeño Académico (CADA), y los miembros del Centro de Investigación y Mejoramiento de la Educación (CIME): David Sirlopu,Horacio Salgado y Verónica Villarroel.
En este trabajo, también se contó con la colaboración de otras carreras: el prólogo lo escribió el Decano de Educación, Sr. Cristián Warnken. El diseño del libro estuvo a cargo de dos alumnos de la carrera de Diseño en Concepción: José Chandía y Alejandra Salazar, y las ilustraciones las realizó un docente de la misma carrera, Sr. Fernando Hernández.
A través de este trabajo se espera responder a los lineamientos institucionales y la misión de la Facultad de Psicología, difundiendo conocimiento y herramientas que permitan promover el bienestar psicológico y la calidad de vida en las personas, grupos y organizaciones. Tal como escribe Cristian Warnken en el prólogo de este libro: “Una Universidad debe pensar el mundo, la sociedad donde le toca funcionar. Si así lo hace, está siendo fiel a su ser y a su mandato universitario”, la Facultad de Psicología cumple con esta tarea, generando y aplicando el conocimiento científico para el desarrollo de la VIII Región y el país.
Participan como autores de algunos capítulos los académicos: Felipe Lecannelier, del Centro de Estudios Evolutivos y de Intervención en el Niño (CEEIN), Jorge Varela (CEEIN), Patricio Ramírez del Centro de Apoyo al Desempeño Académico (CADA), y los miembros del Centro de Investigación y Mejoramiento de la Educación (CIME): David Sirlopu,Horacio Salgado y Verónica Villarroel.
A través de este trabajo se espera responder a los lineamientos institucionales y la misión de la Facultad de Psicología, difundiendo conocimiento y herramientas que permitan promover el bienestar psicológico y la calidad de vida en las personas, grupos y organizaciones. Tal como escribe Cristian Warnken en el prólogo de este libro: “Una Universidad debe pensar el mundo, la sociedad donde le toca funcionar. Si así lo hace, está siendo fiel a su ser y a su mandato universitario”, la Facultad de Psicología cumple con esta tarea, generando y aplicando el conocimiento científico para el desarrollo de la VIII Región y el país.
psicologia educacion tecnologia web 2.0
Aprendizaje,
Chile,
e-books,
educacion,
educacion superior,
latinoamerica,
patología. lectura. literatura,
psicologia,
sociocultural,
sociología
martes, 20 de noviembre de 2012
Psicoigiene e Psicologia Istituzionale
Psicoanalisi applicata agli individui, ai gruppi e alle instituzione.
José Bleger.
José Bleger.
Open publication - Free publishing - More igiene mentale
José Bleger è, nonostante gli anni, di sorprendente attualità. La seconda edizione italiana viene ripresentata da Ariele Psicoterapia che porta avanti la diffusione e l’attualizzazione del pensiero di questo autore. Nella prima parte J. Bleger, muovendo da un’ottica psicoanalitica, accompagna il lettore nella complessa dinamica dei gruppi e delle istituzioni come rete tra gruppi. Per il pensiero psicosocioanalitico, messo a punto da Luigi Pagliarani, è sempre stato di particolare interesse il concetto di “psicoigiene”, inteso quale ramo dell’igiene mentale costituito dall’applicazione delle conoscenze psicoanalitiche alla Polis. Ciò trova nel pensiero di Bleger un punto di riferimento imprescindibile. Nella seconda parte i testi mettono a fuoco la tecnica che sostiene il lavoro dello psicoterapeuta che incontra i pazienti, ma anche che opera nella selezione del personale o nella valutazione degli studenti o ancora in ambito associativo.
José Bleger è, nonostante gli anni, di sorprendente attualità. La seconda edizione italiana viene ripresentata da Ariele Psicoterapia che porta avanti la diffusione e l’attualizzazione del pensiero di questo autore. Nella prima parte J. Bleger, muovendo da un’ottica psicoanalitica, accompagna il lettore nella complessa dinamica dei gruppi e delle istituzioni come rete tra gruppi. Per il pensiero psicosocioanalitico, messo a punto da Luigi Pagliarani, è sempre stato di particolare interesse il concetto di “psicoigiene”, inteso quale ramo dell’igiene mentale costituito dall’applicazione delle conoscenze psicoanalitiche alla Polis. Ciò trova nel pensiero di Bleger un punto di riferimento imprescindibile. Nella seconda parte i testi mettono a fuoco la tecnica che sostiene il lavoro dello psicoterapeuta che incontra i pazienti, ma anche che opera nella selezione del personale o nella valutazione degli studenti o ancora in ambito associativo.
psicologia educacion tecnologia web 2.0
Aprendizaje,
ciencias sociales,
e-books,
educacion,
educacion superior,
enfermedad mental,
estres,
pedagogía,
psicoanalisis,
psicologia,
sociocultural
jueves, 8 de noviembre de 2012
Los humanos se pueden comunicar a través del olor.
Un nuevo experimento demostró que las emociones de miedo y enojo pueden ser traspasadas al sudor, provocando el mismo sentimiento en las personas que lo huelen.
Un nuevo estudio publicado en la revista Psychological Science señala que el sudor proveniente de individuos que sienten un cierto sentimiento desencadena el mismo sentimiento en aquellos que lo huelen.
El Dr. Gun Semin de la Universidad de Utrecht señaló que anteriores investigaciones habían demostrado que mirar una expresión de miedo en otra persona nos hacía respirar más por la nariz y se aceleraba el movimiento de los ojos. De manera similar, las señales de enojo hacen que frunzamos la nariz y bajemos nuestras cejas en respuesta a una posible amenaza.
Semin y sus colegas pensaron que la misma reacción podría producirse por las reacciones químicas del cuerpo, tales como el sudor. "Específicamente, las personas que inhalaban señales químicas asociadas con el miedo podrían tener expresiones de miedo y mostrar señales de adquisición sensorial, mientras que las personas que inhalaban señales químicas asociadas con enojo adoptarían una expresión de enojo y mostrarían señales de rechazo sensorial".
Los investigadores recolectaron muestras de sudor mientras que grababan las expresiones faciales de las personas que las olían.
Las mujeres que eran expuestas a señales químicas del sudor de miedo adoptaban expresiones faciales de miedo, mientras que las mujeres que fueron expuestas a las señales químicas del sudor de enojo adoptaron expresiones faciales de enojo.
La exposición a sudor de miedo y enojo también alteraron otros sentidos de las mujeres, tales como sus patrones de respiración y el movimiento de los ojos.
De acuerdo a Semin, este descubrimiento es importante porque contradice la creencia popular de que las comunicaciones entre las personas se limita al lenguaje y a las señales visuales".
De acuerdo al experto, los resultados sugieren además que estas señales químicas actúan fuera de la conciencia, pues las mujeres no se daba cuenta de lo que estaban inhalando ni tampoco se daban cuenta de su propia reacción.
Este fenómeno también podría explicar el "contagio de emociones" que tienen las personas cuando se encuentran en multitudes.
psicologia educacion tecnologia web 2.0
Aprendizaje,
cognitive science,
Neuroscience,
psicologia,
psychology,
salud
sábado, 18 de agosto de 2012
El Alumno con TDAH - Guía Práctica para Educadores
psicologia educacion tecnologia web 2.0
Aprendizaje,
e-books,
educacion,
estudiantes,
lectura,
pedagogía,
psicologia,
psychology,
salud,
TDAH,
trastorno
Pensando com Paulo Freire
Autores: Ana Inés Souza e Marco Fernández.
TV Educativa do Paraná / Governo do Paraná. Ministério da Cultura / Governo Federal. 2010.
TV Educativa do Paraná / Governo do Paraná. Ministério da Cultura / Governo Federal. 2010.
Open publication - Free publishing - More pensadores
http://issuu.com/aico/docs/paulofreire?mode=window&backgroundColor=%23222222
http://issuu.com/aico/docs/paulofreire?mode=window&backgroundColor=%23222222
psicologia educacion tecnologia web 2.0
Aprendizaje,
ciencias sociales,
e-books,
educacion,
educacion superior,
filosofia,
latinoamerica,
lectura,
literatura,
movimientos sociales,
paulo freire,
pedagogía,
politica,
social movements,
sociocultural
La Educación Prohibida - Película Completa HD 2012
"La Educación Prohibida", Estreno Mundial 13 de Agosto del 2012
Sitio Web Oficial: http://www.educacionprohibida.com
Mapa de Proyecciones Independientes:http://proyecciones.educacionprohibida.com/mapa/
Subtítulos de Youtube disponibles en Inglés, Portugués y Español.
Se permite y alienta la copia, modificación, adaptación, traducción y exhibición pública de esta película, siempre que no existan fines de lucro y se mantengan estas mismas condiciones. Copyleft 2012. La cultura se protege compartiéndola.
Licencia: Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
Facebook: http://www.facebook.com/laeducacionprohibida
Twitter: @EdProhibida / #YoViLep
Sinopsis:
La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.
A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. "La Educación Prohibida" es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.
Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a "La Educación Prohibida" en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.
Si quieres que la peli esté en tu idioma podes ayudarnos a través de nuestra plataforma de traducción colaborativa, escribenos un mail a: traducciones@educacionprohibida.org
Sumate a: http://reevo.org
psicologia educacion tecnologia web 2.0
Aprendizaje,
Chile,
ciencias sociales,
educacion,
educacion superior,
estudiantes,
filosofia,
latinoamerica,
movimientos sociales,
politica,
sociocultural,
sociología,
videos
sábado, 14 de abril de 2012
Revista UIC 18: ciberespacio y nuevas formas de interacción humana
Revista U.I.C. 18.
Revista UIC 18
Numero dedicado al Ciberescpacio y las nuevas formas de interacción humana. Foro multidisciplinario de la Universidad Intercontinental, México.
psicologia educacion tecnologia web 2.0
Aprendizaje,
e-books,
educacion,
movimientos sociales,
ntic,
pedagogía,
psicologia,
realidad virtual,
Redes Sociales,
sociocultural,
sociología,
TIC,
Web 2.0,
Web 3.0
Revista Intercontinental de Psicología y Educación Vol. 13, núm. 1
Revista Intercontinental de Psicología y Educación Vol. 13, núm. 1.
La Revista Intercontinental de Psicología y Educación 13-1 es una publicación de investigación que abarca dos campos disciplinarios, mismos de los que se ha nutrido: la psicología y la educación.
Más números disponibles de esta revista aquí.
Revista Intercontinental de Psicología y Educación Vol. 13, núm. 1
Más números disponibles de esta revista aquí.
psicologia educacion tecnologia web 2.0
Aprendizaje,
ciencias sociales,
e-books,
educacion,
educacion superior,
estudiantes,
latinoamerica,
lectura,
pedagogía,
psicologia
miércoles, 11 de abril de 2012
Chile: Prueba SIMCE TIC, 46% de los estudiantes realiza tareas básicas en un PC
Chile: Prueba SIMCE TIC, 46% de los estudiantes realiza tareas básicas en un PC.
FayerWayer - Abril/2012. Se dieron a conocer los resultados del primer Simce de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) [PDF], realizado el año pasado a 10.000 estudiantes de Segundo Medio en 505 colegios del país. La prueba se realizó usando un PC, que daba instrucciones al estudiante para que realizara diferentes tareas, como buscar información en internet o enviar un correo electrónico.
Los resultados fueron calificados de “preocupantes”:
- El 46,2% sólo alcanzó un nivel “inicial” en el test, lo que significa que saben navegar en internet, escribir en un procesador de texto, y otras tareas básicas.
- 50,5% está en nivel “intermedio“, lo que significa que pueden buscar correctamente información en internet, analizarla y aplicarla.
- Sólo el 3,3% entró en la categoría “Avanzado“, que implica que pueden usar todas las herramientas de forma eficiente e integrar el uso de la tecnología al proceso de aprendizaje. También pueden identificar los peligros de internet.
- El puntaje promedio nacional fue de 249 puntos. La única región que muestra un puntaje promedio significativamente superior a la media nacional es la Región Metropolitana (258 puntos).
- En la Región de la Araucanía, los alumnos en nivel “básico” llegaron a 62%
- Los estudiantes de menor nivel socioeconómico obtuvieron peores resultados que los de niveles más altos.
- El 73% de los alumnos de estratos medio bajo y bajo quedó en el nivel “inicial”.
- El 53% de los estudiantes que fue calificado en nivel “inicial” no tiene internet en su casa
El ministro de Educación, Harald Beyer, dijo a Emol que los resultados son “preocupantes” y que para mejorar los resultados la idea es que la tecnología ”no se enseñen como un ramo separado” en las aulas, sino que “la tecnología se incorpore al aprendizaje, ése es el modelo que queremos”.
El Simce TIC no se toma en todos los colegios del país debido a la complejidad que implica realizar la prueba, sino que se hace una muestra representativa del país para realizar una medición que permita tomar mejores políticas públicas.
psicologia educacion tecnologia web 2.0
Aprendizaje,
Chile,
educacion,
estudiantes,
ICT,
pedagogía,
technology,
TIC
sábado, 31 de marzo de 2012
Escuchar antes que medicar
Escuchar antes que medicar.
Revista Criterio. Mayo 2011, por Sannuti, Ángela.
En el terreno de la salud psíquica, los diagnósticos y las prácticas no escapan al enfoque dicotómico y jerárquico que moldea todas las áreas disciplinarias de la sociedad. Este enfoque convierte la tarea de diagnosticar en una forma de patologizar.“Parece que nos entendemos porque desconfiamos de las mismas cosas”.
Doris Lessing
Es curioso observar cómo, en cada época, se incorporan nuevos “diagnósticos”– patoligizantes por cierto–, en el área infantil: TGD (trastorno general del desarrollo), ADHD (déficit de atención), TOD (trastorno oposicional y desafiante), TOC (trastorno obsesivo compulsivo) y la última enunciación nosológica, TBPI (trastorno bipolar infantil). En esta marea de etiquetas y clasificaciones, ¿se escucha la voz del niño?
El que habla de la infancia y de la adolescencia siempre es y ha sido el adulto. Pero, ¿qué adulto es el que habla y enuncia? ¿El que lleva dentro de sí al niño y al adolescente que fue e integró de manera empática y constructiva la verdad de su pasado? ¿O el que representa a millones de adultos ciegos e insensibles a los sufrimientos de su propia historia infantil y, por ello, sigue negando el drama mudo y oculto de un niño sumergido en el dolor? El niño tiene un potencial inagotable. Cuando su integridad está herida, lo habitan sentimientos muy intensos: desesperación, rabia inconsolable, amarga decepción, rebelión y profunda tristeza. Presa de estos sentimientos, generalmente solo y obligado a callar, intenta encontrar una salida a sus conflictos, grita su dolor en un lenguaje cifrado que son sus síntomas. Como lo hacen los adultos. En lugar de generar procesos curativos y liberadores, se intenta encubrir estos síntomas con medicamentos o miradas condenatorias, disfrazadas de teorías. En lugar de procurar comprender el origen de la desdicha del niño y entender el idioma de los síntomas, se sofoca su voz perturbadora para un “eficiente y agitado” mundo de adultos, aplicando una estrategia de “normalización”.
En los últimos tiempos la rapidez con que fácilmente se rotula con ADHD es creciente y alarmante. Y es sabido que intervenir con psicofármacos es inequívocamente iatrogénico (enfermedad causada por los médicos, tratamientos o medicamentos). Es una clara señal de una sociedad adormecida y alienada en su sensibilidad. Se fuerza a los niños a seguir las mismas vías fallidas de los adultos: en lugar de hallar el coraje de sentir su dolor y acceder a la liberación interior, se busca ahogar ese dolor con pastillas.
Los laboratorios, por razones obviamente mercantiles, imponen los psicofármacos como la solución excluyente. Y muchos profesionales, padres y docentes en pos de sus anhelos de “rápidas soluciones” ante el conflicto, la frustración y el rechazo que provoca un “niño-problema”, avalan con su complicidad esta ceguera emocional y letal1. Un niño desatento no tiene déficit de atención sino de interés y motivación. En realidad, el déficit de atención está en los adultos, que no logran darle el tiempo y la entrega necesarios para captar sus verdaderas necesidades.
Un niño necesita presencia y compañía empática por parte de su entorno afectivo; sentirse captado, comprendido y acompañado en su camino de crecimiento. El sosiego, la alegría y la espontaneidad vital son emociones propias de la niñez, muchas veces arrebatadas por la infelicidad y el desasosiego del mundo adulto.
La ansiedad y la dispersión del chico señalan la desconexión afectiva con que viven los adultos que tendrían que sostenerlo, contenerlo y guiarlo. Los niños siempre son el espejo más fiel de cómo viven los mayores. ¿Por qué la mayoría de los adultos se niega a reconocerse en ese espejo? No es difícil comprender esta dinámica, pero en general muchos no están dispuestos a hacerlo porque niegan la realidad emocional de su sufrimiento; el propio miedo se los impide. Muchos padres, educadores y especialistas siguen hablando desde la perspectiva del adulto incapaz de soportar al niño que fueron,
ni mucho menos amarlo.
La tragedia de este enfoque y su práctica tradicional y autoritaria –el paradigma de la salud mental sustenta este funcionamiento–, tiene graves consecuencias: un niño tratado de esta manera crece creyendo que él mismo es el verdadero origen de su malestar, y por ello se siente culpable durante toda su vida 2.
Un verdadero trabajo terapéutico debería posibilitar un cambio de perspectiva y de estos patrones de pensamiento, tan arraigados en profesionales y pacientes.
El miedo a la verdad
El trastorno oposicional y desafiante (TOD) junto con el trastorno bipolar infantil (TBI) constituyen la nueva y peligrosa invención de esta “inquisición” ejercida en nombre de la “biblia” de la salud mental. Todo lo que un niño experimenta y logra exteriorizar a través de sus síntomas tiene un origen real: son reacciones a la falta de atención, a los malos tratos y a la carencia de una comunicación nutricia y auténtica y de un lazo apropiado y seguro con quienes deberían ser sus protectores. No son niños que se rebelan sin sentido sino que sufren sin que se les permita saber realmente qué sienten, qué perciben del mundo que los rodea, qué quieren, qué necesitan y por qué. ¿Cómo se puede ayudar a estos niños si se cree que su sufrimiento está determinado por la genética o es una grave distorsión que hay que erradicar? Se les suministran psicofármacos para silenciar los síntomas, adormeciendo la capacidad de sentir y averiguar su propia verdad; o bien, se los somete a terapias “educativas” para adaptar y normalizar sus conductas.
Si permanecemos estancados en estos conceptos tradicionales no aprenderemos de los hechos que se nos ofrecen sin cesar y hoy contamos con el conocimiento necesario para ayudar al niño a aprender a poner en palabras su dolor y darse cuenta de que su sufrimiento es legítimo y que necesita simplemente ser tomado en serio para recuperar su vivacidad, su inteligencia y su sensibilidad.
La bipolaridad es un trastorno del adulto y, de ninguna manera, puede atribuirse a un ser en formación. En general, los mal denominados TBPI son manifestaciones de ansiedad, frustración y tristeza típicas de un niño que vive bajo presiones y exigencias desmedidas, expectativas imposibles de alcanzar, cuyos vaivenes anímicos señalan su desorientación y desolación en el mismo mundo deshumanizado que los adultos crean y habitan.
Este modo de diagnosticar no explica el origen de la así llamada “enfermedad” sino sus fases poste riores y se tratan médica o psicológicamente las consecuencias y no sus causas. No poder hacer preguntas, asumir miedos ajenos, tolerar contradicciones y mentiras, soportar el tormento a solas, someterse al silencio por temor a no ser comprendido y, de pronto, explotar de rabia y llanto por la misma impotencia de hallarse en un callejón sin salida. ¿Es necesario medicar a un niño que vive en este clima emocional día tras día y nadie lo advierte? ¿O incluso rotular su último acto de desesperación y rebeldía como un trastorno oposicional y desafiante (TOD)? Todo niño problemático tiene a sus espaldas una historia de daños a su integridad y dignidad que comienza mucho más temprano de que su malestar se manifieste.
No se trata de “reeducar” al niño-problema o de encauzarlo sino de cuidar sus heridas a través de una profunda empatía con su mundo interior, proporcionando la información
correcta para acceder a su verdad y a elaborarla con recursos propios y opciones
más sanas.
Todos los esfuerzos pedagógicos y terapéuticos fracasan si no se aborda su historia
de dolor y si dejamos al niño solo con su experiencia, como sucede cuando se
lo medica o se lo castiga con rótulos invalidantes. Ningún medicamento puede
informar sobre el origen de nuestro conflicto o de nuestra enfermedad; sólo puede
enmascarar y mitigar el dolor por un tiempo.
Detrás de todo síntoma y de cualquier desequilibrio emocional, siempre hay un
niño atemorizado que necesita imperiosamente volver a confiar en los seres que lo rodean. Ese mismo miedo del niño pequeño que no fue escuchado en su momento se manifiesta en el sufrimiento del ahora adulto: en sus síntomas físicos, en sus depresiones o en los tormentosos sentimientos de culpa y, sobre todo, en su incapacidad de comprender y ayudar a los niños de hoy.
1. La Sociedad Argentina de Pediatría informa que en nuestro país el aumento de venta de psicofármacos para niños es muy intenso y se encuentra liderado por el metilfedinato (Ritalina) indicado para el ADHD. Su consumo se quintuplicó entre 1995 y 2010: su suministro pasó de 321.000 a 1.521.000 unidades.
2. El mismo enfoque es el que prevalece en el abordaje de adultos. Un gran número de personas se perciben a sí mismas de igual manera y se atormentan con miedos y culpas cuya raíz permanece oculta.
Revista Criterio. Mayo 2011, por Sannuti, Ángela.
En el terreno de la salud psíquica, los diagnósticos y las prácticas no escapan al enfoque dicotómico y jerárquico que moldea todas las áreas disciplinarias de la sociedad. Este enfoque convierte la tarea de diagnosticar en una forma de patologizar.“Parece que nos entendemos porque desconfiamos de las mismas cosas”.
Doris Lessing
Es curioso observar cómo, en cada época, se incorporan nuevos “diagnósticos”– patoligizantes por cierto–, en el área infantil: TGD (trastorno general del desarrollo), ADHD (déficit de atención), TOD (trastorno oposicional y desafiante), TOC (trastorno obsesivo compulsivo) y la última enunciación nosológica, TBPI (trastorno bipolar infantil). En esta marea de etiquetas y clasificaciones, ¿se escucha la voz del niño?
El que habla de la infancia y de la adolescencia siempre es y ha sido el adulto. Pero, ¿qué adulto es el que habla y enuncia? ¿El que lleva dentro de sí al niño y al adolescente que fue e integró de manera empática y constructiva la verdad de su pasado? ¿O el que representa a millones de adultos ciegos e insensibles a los sufrimientos de su propia historia infantil y, por ello, sigue negando el drama mudo y oculto de un niño sumergido en el dolor? El niño tiene un potencial inagotable. Cuando su integridad está herida, lo habitan sentimientos muy intensos: desesperación, rabia inconsolable, amarga decepción, rebelión y profunda tristeza. Presa de estos sentimientos, generalmente solo y obligado a callar, intenta encontrar una salida a sus conflictos, grita su dolor en un lenguaje cifrado que son sus síntomas. Como lo hacen los adultos. En lugar de generar procesos curativos y liberadores, se intenta encubrir estos síntomas con medicamentos o miradas condenatorias, disfrazadas de teorías. En lugar de procurar comprender el origen de la desdicha del niño y entender el idioma de los síntomas, se sofoca su voz perturbadora para un “eficiente y agitado” mundo de adultos, aplicando una estrategia de “normalización”.
En los últimos tiempos la rapidez con que fácilmente se rotula con ADHD es creciente y alarmante. Y es sabido que intervenir con psicofármacos es inequívocamente iatrogénico (enfermedad causada por los médicos, tratamientos o medicamentos). Es una clara señal de una sociedad adormecida y alienada en su sensibilidad. Se fuerza a los niños a seguir las mismas vías fallidas de los adultos: en lugar de hallar el coraje de sentir su dolor y acceder a la liberación interior, se busca ahogar ese dolor con pastillas.
Los laboratorios, por razones obviamente mercantiles, imponen los psicofármacos como la solución excluyente. Y muchos profesionales, padres y docentes en pos de sus anhelos de “rápidas soluciones” ante el conflicto, la frustración y el rechazo que provoca un “niño-problema”, avalan con su complicidad esta ceguera emocional y letal1. Un niño desatento no tiene déficit de atención sino de interés y motivación. En realidad, el déficit de atención está en los adultos, que no logran darle el tiempo y la entrega necesarios para captar sus verdaderas necesidades.
Un niño necesita presencia y compañía empática por parte de su entorno afectivo; sentirse captado, comprendido y acompañado en su camino de crecimiento. El sosiego, la alegría y la espontaneidad vital son emociones propias de la niñez, muchas veces arrebatadas por la infelicidad y el desasosiego del mundo adulto.
La ansiedad y la dispersión del chico señalan la desconexión afectiva con que viven los adultos que tendrían que sostenerlo, contenerlo y guiarlo. Los niños siempre son el espejo más fiel de cómo viven los mayores. ¿Por qué la mayoría de los adultos se niega a reconocerse en ese espejo? No es difícil comprender esta dinámica, pero en general muchos no están dispuestos a hacerlo porque niegan la realidad emocional de su sufrimiento; el propio miedo se los impide. Muchos padres, educadores y especialistas siguen hablando desde la perspectiva del adulto incapaz de soportar al niño que fueron,
ni mucho menos amarlo.
La tragedia de este enfoque y su práctica tradicional y autoritaria –el paradigma de la salud mental sustenta este funcionamiento–, tiene graves consecuencias: un niño tratado de esta manera crece creyendo que él mismo es el verdadero origen de su malestar, y por ello se siente culpable durante toda su vida 2.
Un verdadero trabajo terapéutico debería posibilitar un cambio de perspectiva y de estos patrones de pensamiento, tan arraigados en profesionales y pacientes.
El miedo a la verdad
El trastorno oposicional y desafiante (TOD) junto con el trastorno bipolar infantil (TBI) constituyen la nueva y peligrosa invención de esta “inquisición” ejercida en nombre de la “biblia” de la salud mental. Todo lo que un niño experimenta y logra exteriorizar a través de sus síntomas tiene un origen real: son reacciones a la falta de atención, a los malos tratos y a la carencia de una comunicación nutricia y auténtica y de un lazo apropiado y seguro con quienes deberían ser sus protectores. No son niños que se rebelan sin sentido sino que sufren sin que se les permita saber realmente qué sienten, qué perciben del mundo que los rodea, qué quieren, qué necesitan y por qué. ¿Cómo se puede ayudar a estos niños si se cree que su sufrimiento está determinado por la genética o es una grave distorsión que hay que erradicar? Se les suministran psicofármacos para silenciar los síntomas, adormeciendo la capacidad de sentir y averiguar su propia verdad; o bien, se los somete a terapias “educativas” para adaptar y normalizar sus conductas.
Si permanecemos estancados en estos conceptos tradicionales no aprenderemos de los hechos que se nos ofrecen sin cesar y hoy contamos con el conocimiento necesario para ayudar al niño a aprender a poner en palabras su dolor y darse cuenta de que su sufrimiento es legítimo y que necesita simplemente ser tomado en serio para recuperar su vivacidad, su inteligencia y su sensibilidad.
La bipolaridad es un trastorno del adulto y, de ninguna manera, puede atribuirse a un ser en formación. En general, los mal denominados TBPI son manifestaciones de ansiedad, frustración y tristeza típicas de un niño que vive bajo presiones y exigencias desmedidas, expectativas imposibles de alcanzar, cuyos vaivenes anímicos señalan su desorientación y desolación en el mismo mundo deshumanizado que los adultos crean y habitan.
Este modo de diagnosticar no explica el origen de la así llamada “enfermedad” sino sus fases poste riores y se tratan médica o psicológicamente las consecuencias y no sus causas. No poder hacer preguntas, asumir miedos ajenos, tolerar contradicciones y mentiras, soportar el tormento a solas, someterse al silencio por temor a no ser comprendido y, de pronto, explotar de rabia y llanto por la misma impotencia de hallarse en un callejón sin salida. ¿Es necesario medicar a un niño que vive en este clima emocional día tras día y nadie lo advierte? ¿O incluso rotular su último acto de desesperación y rebeldía como un trastorno oposicional y desafiante (TOD)? Todo niño problemático tiene a sus espaldas una historia de daños a su integridad y dignidad que comienza mucho más temprano de que su malestar se manifieste.
No se trata de “reeducar” al niño-problema o de encauzarlo sino de cuidar sus heridas a través de una profunda empatía con su mundo interior, proporcionando la información
correcta para acceder a su verdad y a elaborarla con recursos propios y opciones
más sanas.
Todos los esfuerzos pedagógicos y terapéuticos fracasan si no se aborda su historia
de dolor y si dejamos al niño solo con su experiencia, como sucede cuando se
lo medica o se lo castiga con rótulos invalidantes. Ningún medicamento puede
informar sobre el origen de nuestro conflicto o de nuestra enfermedad; sólo puede
enmascarar y mitigar el dolor por un tiempo.
Detrás de todo síntoma y de cualquier desequilibrio emocional, siempre hay un
niño atemorizado que necesita imperiosamente volver a confiar en los seres que lo rodean. Ese mismo miedo del niño pequeño que no fue escuchado en su momento se manifiesta en el sufrimiento del ahora adulto: en sus síntomas físicos, en sus depresiones o en los tormentosos sentimientos de culpa y, sobre todo, en su incapacidad de comprender y ayudar a los niños de hoy.
1. La Sociedad Argentina de Pediatría informa que en nuestro país el aumento de venta de psicofármacos para niños es muy intenso y se encuentra liderado por el metilfedinato (Ritalina) indicado para el ADHD. Su consumo se quintuplicó entre 1995 y 2010: su suministro pasó de 321.000 a 1.521.000 unidades.
2. El mismo enfoque es el que prevalece en el abordaje de adultos. Un gran número de personas se perciben a sí mismas de igual manera y se atormentan con miedos y culpas cuya raíz permanece oculta.
psicologia educacion tecnologia web 2.0
Aprendizaje,
educacion,
enfermedad mental,
medicamentos,
patología,
pedagogía,
psicologia,
psiquiatria
miércoles, 28 de marzo de 2012
Ken Robinson: ¡A iniciar la revolución del aprendizaje! (subtitulos español)
Ken Robinson: ¡A iniciar la revolución del aprendizaje!
De manera conmovedora y divertida, continuando con su legendaria charla en TED de 2006, Sir Ken Robinson plantea un cambio radical, para pasar de escuelas estandarizadas al aprendizaje personalizado -- creando las condiciones para que pueda florecer el talento natural de los niños.
De manera conmovedora y divertida, continuando con su legendaria charla en TED de 2006, Sir Ken Robinson plantea un cambio radical, para pasar de escuelas estandarizadas al aprendizaje personalizado -- creando las condiciones para que pueda florecer el talento natural de los niños.
psicologia educacion tecnologia web 2.0
Aprendizaje,
educacion,
Ken Robinson,
pedagogía,
psicologia,
sistemica,
sociocultural,
videos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)