domingo, 29 de mayo de 2011

Tangoterapia... tango que me hiciste mal y sin embargo...

Médicos y Psicólogos recurren al baile parar tratar a sus pacientes.
Sirve para bajar el riesgo cardíaco, tratar problemas psíquicos y mejorar la memoria.
Clarin.com 19/04/11.
Por: Desireé Jaimovich. (video)

Cada vez más psicólogos y médicos recurren al baile como herramienta para tratar a sus pacientes. Desde la psicología, se lo usa para detectar problemas emocionales. Y los cardiólogos lo recomiendan para prevenir trastornos cardiovasculares.


Resuena una melodía tanguera en el salón de luces bajas. En el centro de escena, Luis Solanas, maestro de tango y fundador de La Viruta, hace un chiste y los más de cien bailarines amateurs que lo rodean rompen en carcajadas. Inmediatamente empiezan a moverse al ritmo del dos por cuatro. “El tango es mágico”, dice Maximiliano al lado de Jazmín, su pareja de baile desde hace cuatro años. Los dos remarcan que lo que más les gusta es compartir un momento que definen como “químico”.


Pero esa definición no es sólo simbólica. Según los especialistas, algo de eso se pone en juego, y es lo que se usa terapéuticamente. La psicóloga Cecilia Cuyas, coordinadora de los talleres de tangoterapia En la Argentina, asegura que el tango funciona como disparador para trabajar psicológicamente. En una primera etapa, los alumnos hacen pasos milongueros –con un abrazo más cerrado que el que se usa en el tango– que promueven el acercamiento. En una segunda instancia, reflexionan sobre lo que sucedió a raíz de esos ejercicios.


Visita Psicotango: video 1 - video 2

Así, el tango puede ser el espacio propicio para que afloren problemas de pareja. Lo confirma la anécdota que comparte Graciela Mercatante, instructora de tango y especialista en tangoterapia. “En una de mis clases, la integrante mujer de una pareja me preguntó, respecto de su compañero de baile: ‘¿Me querés decir por qué siento que no puedo dar un paso con este hombre?’”. La respuesta que recibió de la profesora fue contundente: “Si no aprende a escuchar difícilmente sientas que podés bailar con él”.


Roberto Peidró, médico cardiólogo y prosecretario de la Fundación Cardiológica Argentina, agrega que el tango es muy beneficioso para prevenir problemas cardiovasculares. Según una investigación que llevó adelante junto con otros profesionales, bailar ese ritmo durante 30 minutos tiene el mismo efecto que caminar la misma cantidad de tiempo. Cuando se trata de un andar más intenso, como la milonga, la actividad aeróbica es semejante a la de una caminata muy rápida o un trote suave. El especialista también destaca que esta danza disminuye los síntomas del Parkinson, mejora la coordinación del cuerpo y, por lo tanto, ayuda a reducir las probabilidades de sufrir caídas en las personas mayores (ver El efecto tango).


El impacto positivo alcanza a los aspectos cognitivos. Soraya Kerbage, cardióloga de la Fundación Favaloro, explica que el tango también contribuye a mejorar a la memoria porque “el individuo tiene que acordarse de los pasos y esto activa el intelecto”.


Ya son más de las once de la noche en La Viruta y los amantes del baile del abrazo se van a continuar su circuito tanguero. “¿Venís a cenar?”, invita una de las alumnas a su maestra. “Esta noche no”, dice ella, pero después... “¿qué importa del después?”.

Tangoterapia "Café Iruña" trailer del documental de José Luis de Damas

viernes, 27 de mayo de 2011

El Síndrome de Asperger: otra forma de aprender

El Síndrome de Asperger: otra forma de aprender.
Juan Martós Pérez (2006)
Para lectura y descarga.
El síndrome de Asperger es uno de los llamados trastornos generalizados del desarrollo que se caracteriza por una limitación significativa de las capacidades de relación social y de comportamiento. Frente a otros trastornos del llamado neurodesarrollo temprano, las personas que padecen este problema presenta un aspecto externo normal y no ofrecen un especial retraso cognitivo; sin embargo, desarrollan aficiones o intereses concretos y en extremo absorbentes y limitadores y presentan una alteración significativa de los patrones de comunicación. Como en otros trastornos similares, la detección temprana y un diagnóstico preciso son determinantes a la hora de establecer programas de intervención clínica, educativa, laboral o de apoyo a las familias afectadas. Aunque cada día es más conocido (sobre todo gracias a la magnífica labor desarrollada desde las distintas asociaciones Aspeger que pueblan el territorio español), la escasez de documentos escritos sobre este síndrome y la dificultad de las familias a la hora de enfrentarse a una etiqueta diagnóstica tan poco conocida en nuestro país, dota de un plus de interés a un libro como éste, elaborado por reconocidos profesionales del ámbito educativo y clínico, en el que además de una información teórica clara y rigurosa, se ofrecen orientaciones y estrategias educativas especificas para cada una de las etapas críticas del ciclo vital de las personas que sufren esta deficiencia.

jueves, 26 de mayo de 2011

Los niños con autismo y el iPad

Muchos niños autistas tienen problemas para desarrollar habilidades sociales, pero a menudo les resulta más fácil con los juegos y la tecnología. Los niños autistas están utilizando los populares dispositivos de Apple, tocando las pantallas, que se adaptan a sus necesidades. Los padres comenzaron a notar que sus hijos autistas se sentían atraídos por la tecnología de pantalla táctil del IPAD, y la palabra se extendió rápidamente entre los padres acerca de este nuevo uso para el equipo.
Las computadoras han sido utilizadas por los niños autistas durante décadas. Pero los expertos dicen que la interfaz personalizable e intuitiva de las máquinas de Apple, junto con su portabilidad, ofrece la promesa más allá de los ordenadores relativamente voluminosos del pasado.
Otras compañías están creando aplicaciones similares para distintos dispositivos, tales como Droid de Motorola. Pero los expertos en autismo dicen que Apple es el líder - por ahora.Toda las escuelas han comenzado a depender de la nueva tecnología. NJ.com informa que cada niño en la Academia de Reed, una escuela sin fines de lucro en Garfield para alumnos autistas, tiene un iPod Touch. Dos docenas de estudiantes de la Academia Reed, de edades comprendidas entre 3 a 14, llevar a cabo sus días independientes- pero vuelve constantemente a sus pantallas táctiles con sus profesores.
La próxima meta es enseñar a los estudiantes a traer sus herramientas de alta tecnología al mundo, Reed, profesor de la Academia Kelli De Rosa dijo NJ.com. La ventaja del dispositivo, dijo, es que en realidad podría ayudar a los niños autistas encajar con sus compañeros que tienen los mismos dispositivos.
Hay docenas de programas promocionados por varios expertos en la comunidad de autismo, algunos de los cuales cuentan historias; otros, que trabajan en el vocabulario y otros que simplemente entretienen.



Sin embargo, los expertos también advierten de las tecnologías de pantalla táctil no son una "bala mágica". Aunque el estudiante Marc Rader jugó su primer videojuego en una semana colocando las manos sobre su IPAD, aún tiene dificultades de motricidad fina y dificultad para enfocar y su tutor Marcos Mautone pasa horas adaptando aplicaciones y software para sus estudiantes. También debe ayudar a que Marc toque las partes correctas de la pantalla y desplazarse por los menús.
Según sfweekly.com, el IPAD no es perfecto para los niños con autismo. Por un lado, la batería incorporada no dura para siempre. A veces hay fallos inexplicables de software que pueden bloquear el sistema. La mayoría de problemas podría ser su durabilidad: una rabieta , y se puede romper la pantalla. Algunos en el espectro autista tienen falta de destreza manual o, simplemente, no son capaces de aprender a usar un ordenador.
Apple destaca los posibles usos del IPAD y del  iPod Touch para las personas con problemas de motricidad o del habla en su página web.


martes, 24 de mayo de 2011

Expertos no recomiendan Facebook para niños


Expertos no recomiendan Facebook para niños

vanguardia.com 24-mayo-2011

Gran parte de las críticas se basa en el hecho de que Facebook comparte y se beneficia de los datos personales de niños menores de 13 años. Pero, ¿qué opinan los expertos? ¿Facebook puede ser una herramienta útil para la educación de los niños en línea o no?



El fin de semana el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, hizo comentarios que sugerían que debía permitírseles a los niños más pequeños usar su red social, hecho que hasta el momento está prohibido. Zuckerberg enmarcó a Facebook como una herramienta para ayudar a educar 
a los niños sobre el uso de Internet.
EL tema ha provocado una buena cantidad de opiniones y críticas en línea, incluyendo algunos de nosotros. Gran parte de las críticas se basa en el hecho de que Facebook comparte y se beneficia de los datos personales de niños menores de 13 años. Pero, ¿qué opinan los expertos? ¿Facebook puede ser una herramienta útil para la educación de los niños en línea o no?
Los expertos no están tan seguros
La doctora Gwenn O'Keeffe, fundadora de un sitio web de recursos en línea para padres, dice que concuerda con Zuckerberg en su postura que es correcto pensar en la educación de los niños pequeños en  Internet. "Es un debate interesante, porque la educación digital es el centro del mundo en línea en este momento." La doctora O'Keeffe y otros expertos están de acuerdo en que el uso de la Web es cada vez más importante en nuestras vidas. Enseñar a los niños cómo navegar seguros en línea a una edad temprana puede darles una ventaja.
Sin embargo, la doctora O Keefe también sugirió que Zuckerberg no está en posición para hablar de la actual educación. "Las lecciones de seguridad digital pueden empezar desde muy jóvenes, pero no creo que Facebook sea el lugar para que esas lecciones inicien. Una gran cantidad de errores ocurren en ese sitio.
La especialista e investigadora del American Life Project, Amanda Lenhart, coincide en que Facebook, al menos en su forma actual, no es el mejor lugar para que los niños aprendan sobre la comunicación en línea. Lenhart sugirió que ese tipo de sitios puede llevar a los ciber-bullying o a cosas peores.
Los expertos también se muestran escépticos de que COPPA (Ley de Protección de Privacidad  para niños) estaba obstruyendo el trabajo de Facebook. COPPA no prohíbe a los niños el uso de redes sociales, sino que trata de proporcionar una protección ante los anunciantes sin escrúpulos que tratan de utilizar sus datos personales.
Denise Terry, jefe de " Safety Mom " afirma que "El punto de COPPA es proteger a los niños y su vida privada, y los niños tienen derecho a la protección. Hay cosas que Facebook puede hacer para cumplir con COPPA".
Alternativas útiles para los niños
Es probable, sin embargo, que los niños utilicen las redes sociales de una manera u otra. Estudios recientes han sugerido que 5 millones de niños menores de 10 años ya hacen uso de Facebook. "Hay una razón por la que ya hay niños menores en el sitio", de acuerdo a Lenhart.
Hay alternativas a la red social de Zuckerberg para los niños pequeños. La doctora O'Keeffe sugiere el sitio Togetherville. Es una red social creada específicamente para los niños. Los padres usan sus propias cuentas de Facebook para ayudar a los niños inscribirse a Togetherville y los niños pueden conocer las redes sociales en un entorno más seguro.
También existe la posibilidad de que Facebook utilice herramientas que hagan un ambiente más amigable para los niños. Denise Terry dice que el sitio podría ser una buena manera de enseñar a los niños cómo utilizar el Internet si Facebook agrega algunos controles parentales sólidos.
PC World Estados Unidos.

sábado, 21 de mayo de 2011

George Siemens: Vision For An Educated Society


George Siemens: Vision For An Educated 

Society

Educational technologies expert George Siemens imagines the future of education and shares good advice on what we should learn to become an educated society.


martes, 17 de mayo de 2011

La PSU a prueba

La PSU a prueba

Por María Francisca Acevedo y Camila Verdugo. kilometrocero.cl
Entre cinco instituciones extranjeras, el Ministerio de Educación y el Consejo de Rectores elegirán a una que se encargará de hacer un estudio para intentar verificar la validez de la Prueba de Selección Universitaria como método de entrada a la universidad. Se espera que el estudio esté listo para enero de 2012 y con eso comience la reestructuración de la prueba.
portada_psu
En la reunión mensual de marzo del Consejo de Rectores (Cruch) se acordó realizar una auditoría a la Prueba de Selección Universitaria (PSU), que será realizada por una institución educacional extranjera, con el fin de verificar su validez como método de selección universitaria.
Según declaran en el Cruch, se espera que con “esta evaluación se integre en forma comprehensiva las distintas fuentes de evidencia de validez, sin omitir las consecuencias sociales asociadas al uso de los instrumentos actuales, con miras a orientar decisiones de política educacional a futuro”.
Para el académico de la Universidad Diego Portales y experto en educación José Joaquín Brunner, todo instrumento de medición que haya sido aplicado por varios años debiera ser testeado externamente. “Eso es lo usual. Es lo que debió ocurrir en Chile, en el caso de la PSU, de manera completamente rutinaria. No fue así, por resistencias poco comprensibles del Cruch y la universidad que administra la PSU”, dice.
Cinco instituciones extranjeras competirán por adjudicarse la auditoría a la PSU: el Consejo Australiano para la Investigación Educativa (ACER); la empresa CITO de Holanda; el Instituto Nacional de Exámenes y Evaluación de Israel; el Centro de Investigación y Políticas, (ACT), y el Centro de Investigación Pearson. “Son los referentes mundiales en términos de medición de objetivos de aprendizajes en sus respectivos ambientes de educación superior”, comentó Juan José Ugarte, jefe de la División de Educación Superior.
Ugarte anunció que el proceso ya comenzó. “Las bases fueron elaboradas en conjunto entre el Ministerio de Educación (Mineduc) y el Consejo de Rectores”, dijo refiriéndose a los puntos que persigue el estudio. Luego, vía licitación, se elegirá a la institución que hará el estudio. Según el Cruch, la auditoría de la PSU está en proceso de licitación para elegir la institución que hará el estudio y no hay una fecha fijada sobre la elección.
Los resultados del proceso de evaluación de la PSU, del cual se hará a cargo una comisión compuesta por representantes de la División de Educación Superior, el Consejo de Rectores y la institución que gane la licitación, se espera que estén listos para enero de 2012. Sin embargo, no hay una fecha exacta, ya todo depende de la institución a la que se le asignará el estudio y el tiempo que ésta requiera. Además, habrá una contraparte técnica, la cual estará compuesta por miembros del Crush y expertos o académicos independientes designados por el Mineduc, que supervisará el trabajo de la comisión evaluadora. Las mejoras que deriven del estudio comenzarán a incluirse “en el mejor de los casos, para la PSU que regulará el ingreso a la educación superior el año 2013” estimó José Joaquín Brunner.
Víctor Pérez, rector de la Universidad de Chile y Vicepresidente Ejecutivo del Cruch, comentó que a través de este estudio se conocerán “cuáles mejoras podemos hacer para que el instrumento sea cada vez más predictible y que ayude a un proceso más equitativo de la selección”. La medición evaluará la construcción de las pruebas y sus propiedades psicométricas. Otra variable que se medirá es si es un instrumento válido para el ingreso a la universidad y si además tiene validez predictiva y diferencial, considerando género, modalidad y dependencia. Es decir, si es capaz de anticipar el desempeño del alumno dentro de la universidad.
Estudiantes ignorados
Aunque la PSU es un tema que involucra a los alumnos, las federaciones de estudiantes agrupadas en la CONFECh no fueron consideradas en el proceso donde se sentaron las bases para la auditoría. Frente a esta situación, Giorgio Jackson, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), comentó que “es bueno que se haga una auditoría internacional, es lo que se ha estado demandando en los últimos años, pero lamentablemente no pudimos participar”.
Camila Vallejos, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), comentó: “Nos interesa que se mida la brecha de desigualdades que esta prueba reproduce. Eso también hay que medirlo”.
Ante esto, los miembros de la CONFECh, en su petitorio para mejorar la Educación Superior y por la cual se movilizaron el pasado jueves 12 de mayo, piden que se democratice el acceso a la universidad “rechazando a la PSU como único instrumento de acceso a la Educación Superior y proponiendo la creación de mecanismos complementarios de acceso. Asimismo, se insta a discutir y elaborar de forma transparente y participativa un nuevo sistema de acceso que permita mayor integración social”.
El rol de las universidades privadas
Respecto a la revisión de la PSU, el jefe de la División de Educación Superior enfatizó que es necesario que las universidades privadas se sumen al proceso para mejorar la selección de los postulantes. Ugarte espera que se integren a la auditoría pues “parte de la metodología de este sistema consiste en que los auditores se entrevisten directamente con todos los actores del sistema. Todas las instituciones públicas y privadas con los estamentos de estudiantes y académicos para gestar un diagnóstico que recoja la opinión de todas las partes”.
Sobre la posibilidad que había planteado el Ministro de Educación de dar la PSU dos veces al año, “es una opción que se evaluará luego de conocer el resultado de la auditoría”, comunicó Víctor Pérez en representación del comité Cruch. Además, se dio a conocer la fecha para la PSU 2011, la cual se rendirá los días 28 y 29 de noviembre. Con estas fechas se retoma el calendario normal, que se había visto modificado por el terremoto de 2010. “Esta es una fecha que no interrumpe las actividades escolares, permite no tener topes o cruces con las fechas de navidad y año nuevo y cerrar el proceso de matrícula a mediados de enero”, dijo Pérez.

Comunicación en Internet: constructivismo social e identidad virtual

Ana Ortigosa & Ana Ibáñez.
Revista Comunicar,  27, 2006. Revista científica de la comunicación y la educación; ISSN:1134-3478; páginas 179-186.


«Internet Relay Chat» (IRC) es un lugar de encuentro virtual donde personas de todas partes del mundo se pueden encontrar y hablar. Dentro de esta situación se han desarrollado nuevas estrategias de creación de sistemas de significado compartido y estrategias de construcción de una identidad. Estas estrategias consisten, principalmente, en el uso de recursos lingüísticos, ya que el acceso a factores visuales o auditivos como la apariencia o el acento, que constituyen factores significativos en la creación de identidad en la comunicación cara a cara, es bastante limitado. En este artículo, y siguiendo el marco teórico del constructivismo social, se analiza cómo los usuarios de chats pueden desarrollar y mantener una identidad en una sala de chat empleando diversos recursos lingüísticos y/o gráficos en Internet.


Hawking: Afterlife a 'fairy story'

Hawking: Afterlife a 'fairy story'.

Published: May 16, 2011. UPI.com

Stephen Hawking and daughter Lucy speak at NASA lecture series in WashingtonCAMBRIDGE, England, May 16 (UPI) -- Stephen Hawking, Britain's most eminent scientist, says a belief in a heaven or an afterlife is a "fairy story" for people afraid of death.

In a rejection of religious comforts, Hawking said there is nothing beyond the moment when the brain dies.
Hawking has suffered since the age of 21 from motor neuron disease, an incurable illness that was expected to kill Hawking within a few years of its symptoms arising.

"I have lived with the prospect of an early death for the last 49 years," Hawking told The Guardian. "I'm not afraid of death, but I'm in no hurry to die. I have so much I want to do first.

"I regard the brain as a computer which will stop working when its components fail. There is no heaven or afterlife for broken down computers; that is a fairy story for people afraid of the dark," he said.

Hawking's latest comments follow those laid out in his 2010 book, "The Grand Design," in which he said there is no need for a creator to explain the existence of the universe.

The book provoked outrage from some religious leaders.

Arvind Gupta: convirtiendo basura en juguetes educativos

En la Conferencia INK, Arvind Gupta comparte sus diseños sencillos y a la vez sorprendentes, para convertir basura en juguetes bien hechos. Los productos además de ser divertidos, pueden ser armados por los mismos chicos, con lo cual aprenden principios básicos de ciencia y diseño.



Arvind Gupta es profesor  Indio de ciencias para niños e inventor de juguetes. Creando juguetes simples a partir de basura y objetos de uso cotidiano, ilustra los principios de la ciencia y diseño. Trabaja en el Centro de Ciencias para Niños en Puni, India.

Es autor de numerosos libros disponibles en inglés, indio y otros dialectos de su país; algunos de ellos son Little Toys, Science from scrap, y Science Skills & Trills: the best os Arvind Gupta. Su libro Low-Cost Equipment for Science and Technology Education se encuentra disponible en formato PDF (descarga) a través de UNESCO. Muchos de sus diseños de juguetes son explicados en videos de un minuto de duración (one-minute films).

lunes, 16 de mayo de 2011

Visitar al psicólogo en Internet


Visitar al psicólogo en Internet

Soledad Gallego-Díaz. lanación.com.ar

Un grupo de profesionales argentinos emplea diversas herramientas de la Red tales como el chat o la videoconferencia para atender a sus pacientes; opiniones varias respecto a la iniciativa

Una cosa es recibir ayuda psicológica por Internet, algo que está más extendido de lo que se puede suponer y que se ofrece desde hace ya bastantes años en la Red, con resultados razonables, y otra, someterse a un proceso completo de psicoanálisis vía online. Esta última posibilidad se va abriendo camino en medio de una fuerte polémica, entre quienes creen que el contacto vía chat o Skype solo puede ser un apoyo puntual, para momentos en los que el psicoanalizado tiene que viajar o no puede salir de casa, y quienes mantienen que no existe razón para que todo el proceso no se pueda desarrollar sin contacto personal y exclusivamente vía Internet. ¿Acaso los psicoanalizados no se sientan de forma que no vean directamente al analista?
Argentina, un país caracterizado por su gran número de psicólogos y psicoanalistas, y por la enorme variedad de terapias que manejan, es desde hace unos meses el escenario preferente de ese nuevo debate. Hay infinidad de páginas web en las que psicólogos acreditados, prácticamente de todos los puntos del mundo, ofrecen sus servicios online.
Parece evidente que, en algunos casos, Internet presenta ventajas indiscutibles. Por ejemplo, cuando alguien se ve obligado a desplazarse a un país cuya lengua no domina. Gracias a la Web, puede requerir ayuda en su idioma materno. Es una ventaja también en casos de personas que no pueden salir de sus domicilios, por enfermedad, fobias o impedimentos físicos graves, o para quienes tienen horarios difíciles de trabajo. Incluso, simplemente, para quienes no se sienten con ánimo para solicitar ayudar en persona y prefieren conservar el anonimato.
La mayoría de los grupos profesionales especializados en psicología online ofrecen terapias relacionadas con ansiedad, problemas familiares, relaciones sexuales y sentimentales, abuso de drogas y alcohol, desórdenes alimenticios, fobias, estrés, situaciones traumáticas y duelo.
En términos generales, la primera consulta (incluso la segunda, en ocasiones) es gratuita y posteriormente se pasa a pagar una tarifa determinada. En Europa, suele oscilar en torno a los 50-70 euros por sesión o consulta. En Argentina, donde una sesión presencial con el psicólogo ronda los 150-200 pesos (entre 30 y 40 euros), las consultas vía web son razonablemente más baratas.
Por primera vez, se va a poner en marcha, también en Argentina, un experimento de terapia de grupo vía chat, en el que van a participar, durante seis meses, ocho voluntarios. El proyecto, dirigido por Adriana Zadunaisky y Carlos Pachuk, pretende comprobar si través de la web, con videoconferencias y chats, es posible crear una intimidad parecida a la que se consigue en sesiones grupales presenciales.
"Todo eso es razonable, pero el psicoanálisis es otra cosa y exige la presencia del cuerpo del otro, la presencia física", mantiene Jorge Añón, de la Asociación de Psicólogos de la Ciudad de Buenos Aires. Añón no cree posible desarrollar un proceso de psicoanálisis exclusivamente a través de un chat o de un videoconferencia. Él niega que el clásico diván equivalga ya, de alguna forma, a una ausencia directa del analista. Primero, porque existen muchas maneras de realizar el psicoanálisis, con diván o sin él. "Y segundo", añade, "porque no es lo mismo no estar viendo al analista, no mirarle, que saber que no esta ahí. Precisamente, el psicoanálisis requiere esa presencia física, sustraída o no a la vista, pero imprescindible para que se genere esa relación o vínculo transferencial clásica del psicoanálisis".
Añón no quiere descalificar el trabajo de sus colegas online pero insiste en que un psicoanalista que trabaje con chat o skype se perdería muchas cosas. "Es imprescindible la tensión que se genera en esa relación terapéutica. Se trata, precisamente, de crear una atmósfera artificial de relación que ayude al paciente a conocer su inconsciente. No se trata de curar nada, sino que la cura es una consecuencia derivada del conocimiento del uno mismo", precisa.
Diana Sahovaler, que prepara en la actualidad un libro sobre psicoanálisis y realidad virtual, piensa de otra forma. "Yo empecé a atender a alguien que no podía acudir a mi consulta y comprobé que el proceso era francamente positivo", explica. "Yo les pido que escriban con libertad y que no borren nada. Si quieren cambiar o decir otra cosa, que simplemente lo añadan. Lo importante es que se respete la regla de la asociación libre".
Según Sahovaler, el vínculo de transferencia entre el paciente y el analista se mantiene sin problemas vía Internet: "No es lo mismo hablar que escribir, por supuesto, pero lo que le interesa al analista es el discurso del paciente, la apertura de su inconsciente y eso se respeta con el psicoanálisis online". Sahovaler mantiene que el psicoanálisis tiene que estar abierto a las nuevas tecnologías y aceptar que Internet es, precisamente, un mecanismo que favorece extraordinariamente el intercambio y la comunicación. "¿La privacidad? Por supuesto, hay que garantizar la privacidad entre el analista y su paciente, igual que garantizar la ética profesional. Pero las dos cosas se pueden lograr en la web".

La Galaxia Internet - Manuel Castells

La Galaxia Internet - Manuel Castells.
El libro comienza con la sucinta historia de los grandes cerebros que construyeron la red, poniendo de relieve la extraordinaria cooperación altruista entre tecno-élites y hackers que la hizo posible, y su naturaleza democrática y abierta. Recoge después una gran cantidad de datos hereogéneos a los que consigue dan orden y sentido. Castells intenta analizar elpresente y señalar tendencias y proyecciones siempre con cuidado para no entrar en hacer futurología. estas tendencias indican que para el año 2005 los usuarios serán cerca de 1.000 millones, que quien no esté en la res estará excluido de las posibilidades de progreso, que la calidad de acceso a Internet separará más las zonas ricas de las pobres, pero sobre todo que la gran separación se producirá entre quienen puedan saber leer esa información, asimilarla y convertirla en algo práctico y útil, y quienes no.
Descarga
Leer:

martes, 10 de mayo de 2011

Sharismo: una revolución de la mente - Isaac Mao

Sharismo: una revolución de la mente  Isaac Mao.
Traducción: Emilio Quintana.
Grupo Nodosele.
Isaac Mao (毛向輝) es empresario y blogger de la República Popular de China. Co-fundador de CNBlog.org, director de la Social Brain Foundation y vicepresidente de United Capital Investment Group.

Con la Gente de la World Wide Web comunicando de forma más total y libre en la nueva red (“social media”), a la vez que congregándose en un boom de contenido 2.0, se hace necesario estudiar más de cerca la dinámica interna de una explosión tan creativa. ¿Qué es lo que motiva a los que participan en este movimiento y qué futuro quieren crear? Hay un hecho clave: los que comparten están acumulando capital social y una superabundancia de respeto por parte de la comunidad.
El factor clave que motiva la nueva red, y el núcleo espiritual de la Web 2.0, reside en un cambio en la forma de pensar que llamamos sharismo. El sharismo propone una reorientación de los valores personales. Lo vemos en el Contenido Generado por el Usuario. Es la promesa de Creative Commons. Está en los planes de las iniciativas culturales orientadas al futuro. El sharismo es también una práctica mental que cualquiera puede probar, una actitud socio-psicológica que busca transformar un mundo amplio y aislado en un Cerebro Social super-inteligente.

sábado, 7 de mayo de 2011

Ben X: película online (autismo y bullying)

BEN X: PELÍCULA ONLINE - AUTISMO Y BULLYING
Ben X es una película belga del año 2007 que trata sobre un chico con autismo que se sumerge dentro del fantástico mundo del MMORPG Archlord para escapar del acoso. El título de la película hace referencia a la versión holandesa de la frase "(ik) ben niks", que significa en español "(yo) no soy nada". 

La película ganó tres premios en la 31ª Montreal World Film Festival: la Prix du Public para la película más popular, y la Ecumenical Jury Prize por su exploración en los valores éticos y sociales. Está basada en la novela Nothing was all he said (Nada fue todo lo que dijo) por Nic Balthazar, quien de hecho dirigió la película. La novela fue inspirada por la historia real de un chico con autismo que se suicidó debido al bullying que sufría con sus compañeros de clase. 

La película fue la entrada belga para los Premios de la Academia 2007 en la categoría Mejor Película Extranjera pero falló al recibir la nominación. 
PRESIONAR FULLSCREEN MODE



Link directo: http://www.megavideo.com/?v=A5QX3ZZP

viernes, 6 de mayo de 2011

Your Brain on bin Laden: Why Vengeance Is So Sweet

Your Brain on bin Laden: Why Vengeance Is So Sweet
By MAIA SZALAVITZ Tuesday, May 3, 2011. Time Healthland

Schadenfreude — joy in another's suffering or death — is a vicious pleasure. But it's far less guilt-inducing when the victim is an enemy like Osama bin Laden, who has gotten his just deserts. Does that make it all right?


As I've noted here earlier, there are good evolutionary reasons for the human taste for vengeance: oddly enough, our best qualities, such as altruism and cooperation, probably could not have survived in nature without the existence of revenge — a way to detect and punish the members of the group who either don't pitch in or actively cause harm.


The act of penalizing rule-violators — anyone from the slow walker on a New York City sidewalk to the leader of the terrorist group behind the 9/11 attacks — has been labeled "altruistic punishment," by researchers. It's "altruistic" in that the person doing the punishment takes on the risks of enforcement himself, while the benefits go to society as a whole.
Of course, the Navy Seals who killed bin Laden were acting in service of their country, not as vigilantes. But the very existence of vigilantism speaks to the strong human desire to make the bad guys pay, even at great personal cost. Immediately after 9/11, a not-insignificant number of Americans responded by saying they would happily pay money for the chance to kill bin Laden themselves. And many young men and women joined the armed forces after the 2001 attacks, knowing well that they could wind up sacrificing their lives to protect their country.


Brain-imaging research shows that when engaging in altruistic punishment — for example, paying money to make sure someone who has not been fair to you in a game gets no cash — the pleasure regions of the brain light up.

So why would we be wired to perceive the punishment of rule-violators as rewarding? Researchers have tried to understand the evolution of altruistic punishment in the context of cooperative behavior. A theoretical situation called the "Prisoner's Dilemma" turns out to shed a lot of light on the problem. In this scenario, two criminals have been arrested. If both refuse to snitch, they will each get only six months in jail because the police won't have evidence to support a heavy charge. But the first person to rat out his partner in crime for a serious offense goes free while the other guy gets 10 years. If they both confess simultaneously, they'll each get five years. (The sentence lengths involved in the situation can vary to test different mathematical outcomes, but the overall principle remains the same.)


In one such study, recently conducted at University College London, scientists found that when people witnessed the snitches receiving painful electric shocks — even though the study volunteers weren't the ones meting out the justice themselves — the pleasure regions of their brains were activated (but only in men).

When considering society on the whole, however, it gets much more interesting when you run this game repeatedly, trying to determine whether self-interest or honor among thieves is a better strategy. As Jonah Lehrer describes it in a recent Wired blog post:

When the game is simulated for thousands of sequential rounds, it turns out that the most effective basic strategy is an approach known as "tit for tat." The rules of tit for tat are incredibly simple: unless provoked, the prisoners will cooperate (and not confess). However, once they are provoked, they will seek out revenge, Old Testament style. This helps ensure that defection is discouraged, that people know their cheating has consequences. And this is why the brain, at least in young men, takes so much delight in the pain of bad people. An eye for an eye feels great.

What this means, in evolutionary terms, is that cooperative creatures can survive and beat out selfish ones — but only if the cooperative ones have some way of punishing selfishness.

But it turns out that there's an even more successful strategy than "tit for tat," known as "generous tit for tat." The generous version responds to noncooperation with the same — but if the other person starts to cooperate again, so does it. This strategy adheres to the "give the other guy a break" school of thought, by not always punishing defection.

Generous tit for tat may be more relevant to human behavior than the straightforward version — most of our disputes do not descend into Hatfield and McCoy revenge cycles, thankfully.

And as we consider bin Laden's fate, we should not forget the need to temper our exuberance over justice with feelings of mercy. Bin Laden may not deserve any kindness — but the rest of humanity requires it.