jueves, 28 de julio de 2011

The Psychology of Architecture

The Psychology of Architecture.

miércoles, 27 de julio de 2011

Google Is Like a 'Mental Prosthetic'

Google Is Like a 'Mental Prosthetic'

By Rachelle Dragani. TechNewsWorld. 07/15/11
Google Is Like a 'Mental Prosthetic'The prevalence of online search engines and the ease with which information can be looked up on the Internet may be changing the way our brains work, according to recent research. Knowing that information can be accessed later changes the way our brains remember it. Instead of having a dumbing-down effect on overall cognition, though, it may actually be helpful.

The way search engines like Google (Nasdaq: GOOG) make it almost effortless to find the answers to any question with a few taps of the fingertips could be changing the way our memory works, according to a study published recently in the research journal Science.

The report, co-authored by Betsy Sparrow, an assistant professor in the department of psychology at Columbia University; Jenny Liu at the University of Wisconsin Madison; and Daniel Wegner at Harvard, suggests that the brain is much less likely to recall information when it knows it can find the information quickly online. Instead, the brain will more often remember where the information can be retrieved, rather than what the information actually is.

The study was conducted in four experiments.

Volunteers, all college students, were asked to answer a series of questions or perform cognitive tasks. In one experiment, the students were asked trivia questions and asked to type their answers. Half the volunteers thought their information would be saved, the other thought it would be erased. Sparrow said the students who believed their data would disappear remembered the answers better than the other group.

In another experiment, the volunteers were told their information was being saved in general folders such as "FACTS" and "NAMES." The students remembered where there data was stored more often than they remembered the data itself.

The research suggests that someone who feels they have access to information later, like many people do with the Internet, are less likely to memorize small pieces of information since it is so often readily available.

Memory Doomsday?

This doesn't necessarily mean that memory or cognition is deteriorating in the information age. People have always relied on other tools to remember certain bits of information, and with the advent of search engines, the Internet has become the latest resource.

The research, according to Daniel Wegner, professor of psychology at Harvard and one of the co-authors of the study, was prompted in part by a theory he and his wife developed in the '80s called "transactive memory." The widely studied theory suggests that people in a group such as a married couple or close friends depend on each other to remember alternate pieces of information.
For instance, a husband may rely on his wife to remember what time dinner reservations are, or someone might turn to their history buff friend to recall what year Lincoln issued the Emancipation Proclamation.
"Thinking with computers is a natural extension of that. In the same way you depend on a friend, now you depend on Google," Wegner told TechNewsWorld.

Growing Capabilities

Dependence on Google or other resources may indeed be an indication of an expansion of mental capability and potential rather than a dumbing-down effect on cognition.

"We're a lot smarter now, and that's why we use it. We've become somewhat addicted because it really extends mental capacities. It's kind of like a mental prosthetic device that's better than what you've had before," Wegner said.

In fact, our brain is wisely strategizing, according to Paul Reber, professor and director of brain, behavior and cognition at Northwestern University.

"It indicates an impressive amount of effective strategic memory use. It's not hard to overwhelm our memory abilities -- if you have a large amount of information to try to learn, you'll need to spend a long time at it or you are going to lose or forget some items. If some of those items can be looked up again easily, it makes a lot of sense to focus our attention and resources on the other items to remember," Reber told TechNewsWorld.

With more data, images and information to process, our brains are actually opening up to create room for more analyzing capability rather than useless storage.

"There's no evidence we are forgetting things more rapidly now than before the Internet. It seems likely that with a much larger amount of information generally around, we are probably trying to remember more. In addition to studying what we forget, it would be important to look at how much we remember," Reber said.

That influx of information from technology can co-exist with mental cognition without damaging it.
"More information makes us smarter, not stupider," said Reber.

lunes, 25 de julio de 2011

Nintendo and Sony on games education

Nintendo and Sony on games education.

By Rob Crossley. Develop. EDUCATION WEEK: Revisit David Yarnton and Ray Maguire talks at Learning Without Frontiers
The UK executive arm of Nintendo and Sony last month provided their own insight on the state of games-based education.
As shown in the videos below, both David Yarnton and Ray Maguire speak candidly to a packed industry crowd at the Learning Without Frontiers event.
Yarnton, Nintendo UK general manager, discusses the positive impact of video games and interactive entertainment on society, reaching across age, culture and gender groups.
Maguire, the managing director of Sony Computer Entertainment UK, calls for a co-ordinated initiative between education and industry, supported by government, to encourage the development of better-skilled graduates.

T-Learning

T-Learning
Originalmente publicado el 19. NOV, 2009, en catedratelefonica.
El inminente apagón de la televisión analógica, trae una nueva visión de ver la televisión. LaTelevisión Digital Terrestre (TDT) abre las puertas a una nueva televisión, interactiva, personal, e ilimitada, gracias a la variedad de aplicaciones que se están desarrollando, que proporcionará al telespectador nuevos servicios, como pueden ser: la televisión a la carta, selección de idiomas, televoto, pago por visión, web TV, y muchos otros que transformarán la televisión conocida como “la caja tonta”, en un dispositivo de entretenimiento completo para todo el público.
Además, gracias al tándem que formará con Internet, el telespectador dejará de tener un papel pasivo frente al televisor, y pasará a participar más activamente a través de su mando a distancia, con lo cual no será un impedimento para las personas menos habituadas a la tecnología.
Actualmente, se está intentando llevar la tecnología al mundo de la educación. Por ejemplo, las pizarras digitalesmicroblogging, las miles de páginas en Internet dedicadas a la educación online, páginas que ofrecen cursos gratuitos, de pago, de temas diversos, pero no muy accesibles al público que no está familiarizado con Internet. En cambio, la TDT, a través del mando convencional, brinda una gran oportunidad a la televisión digital educativaT-Learning. Ésta se presenta como una gran novedad para los telespectadores y supondrá la unión del sector educativo, el de las telecomunicaciones, y de Internet en un mismo medio.
Los educadores dispondrán de una nueva herramienta educativa ya que esta tecnología permitirá el desarrollo de plataformas educativas interactivas dando lugar a lo que se conoce ya como T-Learning, es decir, el aprendizaje interactivo y personalizado a través de la pantalla del televisor.
Esto puede tener muchas aplicaciones, desde motivar a los niños a realizar las tareas a través de la tv, hasta acercar la tecnología al sector de la población que no esté familiarizado con ella. Así, la televisión puede dejar de ser un simple entretenimiento para convertirse en una interesante forma de aprender idiomas, profundizar en el tema de un reportaje, preparar un examen, etc. No obstante, la implantación de la TDT permitirá crear plataformas educativas al alcance de toda la población.
A continuación, se puede ver lo que será el T-Learning.

Manuel Castells - Comunicación Móvil y Sociedad: una perspectiva global.

Manuel Castells - Comunicación Móvil y Sociedad: una perspectiva global. (2006)
Las redes de comunicación inalámbrica es la tecnología que más rápidamente ha crecido de la historia. ¿Son los teléfonos móviles una expresión de la identidad, aparatos de moda, herramientas vitales... o un poco de todo? Comunicación móvil y sociedad trata de discernir de qué modo afecta la posibilidad de la comunicación multimodal, desde cualquier lugar a cualquier otro y en cualquier momento, tanto en el hogar como en el trabajo o en la escuela, ahondando en temas culturales y políticos desde una perspectiva global y local.


Lectura on-line por capítulos o descarga completa aquí
Leer

Open publication - Free publishing - More comunicacion

Publicada originalmente en inglés por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, y presentada luego al castellano gracias a la colaboración entre Fundación Telefónica y Editorial Ariel, Comunicación móvil y sociedad. Una perspectiva global es el resultado de una investigación colectiva bajo la coordinación del sociólogo español Manuel Castells y un equipo internacional de investigadores conformado por Mireia Fernández Ardèvol de la Universitat Oberta de Catalunya; Jack Linchuan Qiu, de la Universidad China de Hong Kong; y Araba Sey, de la Universidad de California Meridional (USC).

Norwegian Massacre: Culture, Context, and Contagion.

Norwegian Massacre: Culture, 

Context, and Contagion

How do we make sense of this terrible tragedy?

Redescubriendo el Cerebro y la Mente - N°63 neuroeducación.

Redescubriendo el Cerebro y la Mente - N°63. Revista de Neuropsicoeducación. N°63, AE (Asociación Educar)
Neuropsicoeducación aplicada para el desarrollo humano. Abril de 2011.
Notas realizadas en esta edición: Dr. Nse.Carlos Logatt Grtabner - Dr. Roberto Rosler - Nse. Marita Castro - Dr. Pablo Lois. 
Anteriormente en este mismo blog se compartió el N° 62 de esta interesante revista.
Descarga
Leer:

Open publication - Free publishing - More neuriciencias

Artículos:
    Neurociencias de interés general:
  • La falta de descanso altera nuestra percepción.
  • La música puede afectar nuestro estado de ánimo y el modo en que percibimos el mundo.
  • La práctica sola no hace a la perfección.
  • La fuerza de voluntad se debilita fácilmente.
  • Neurobiología:
  • Neurobiología “no clásica” del Sueño y de la actividad onírica.
  • Neuroeducación:
  • Neurobiología y su impacto en la didáctica.
  • Neuromanagement:
  • Las emociones dolorosas, producen dolor físico y con este una disminución importante de las capacidades cognitivas y ejecutivas. /li>
  • Las respuestas de recompensa o amenaza influyen en las capacidades de quienes forman parte de una organización y en la productividad de la misma.

martes, 19 de julio de 2011

What’s In A Check-In? ~ The Psychology Of Geosocial

What’s In A Check-In? ~ The Psychology Of Geosocial

By Jamie Lipson. 16/07/2011- involver.com.
From Foursquare to Facebook Places to Twitter’s Location functionality, check-ins seem to be all the rage. However, while geosocial is a constant buzz in the social media space, it has failed to gain mainstream traction. Why is this the case? Why wouldn’t people want to know where their friends are on a Friday night? Is there a social risk attached to geosocial? Are there privacy concerns? To grabble with these questions, this post will take the form of a psychological analysis, showing how prevailing social media conventions have resulted in geosocial’s lackluster mainstream adoption.
Locations vs. Places
There is a difference between a location and a place. Locations are simply coordinates, whereas a place has social value, it can create engagement. 31º14’06″N/115º48’40″W doesn’t resonate with people, but checking in at a wedding or a funeral does (this may not be proper etiquette, however becoming the Foursquare mayor of your local cemetery can be mighty tempting).
The psychological thought process of checking in on your favorite geosocial application is informed by the psychology surrounding our social identity. The amplification effects of sharing content on social networks is so potentially massive, that we all abstract our behavior to some extent (consciously or subconsciously). People share content because it gives them social capital, and we all want to preserve and bolster our social identities.
Where Social Identity & Reality Collide
The tendency to not use geosocial applications is an extension of our need to maintain the social identities that we have all created for ourselves. The need to maintain our social identity trickles down and influences where we check in and where we don’t. Checking in to a boring (or even embarrassing) place does not bolster ones social graph, and as a result people tend to forgo the check-in process altogether.
Imagine that you really just want to go to McDonalds, but you know that the gastropub down the street would result in greater engagement with your social network. Resisting the temptation for a $20 burger, you enjoy your Big Mac in private. Of course this is not to say that no one is proud to eat at McDonalds, it depends on the person. The point is that if a place sends signals that will resonate with your social network, you’ll be more likely to check in. If not, you won’t check in at all. Whatever your food preferences may be (or for that matter preferences for anything), our social identities always prevents us from utilizing geosocial applications 100% of the time.
People check in to places for many reasons. Perhaps they can get a discount, or maybe they want a Foursquare badge. But in more instances than not, people will utilize a geosocial application in the hopes of creating engagement and bettering their social identity. The fear is not that people will know where they are at all times, its that no one will care or give accolades to where they actually go. Primal human insecurity is at the root of geosocial’s sluggish mainstream adoption, as people are choosing simply not to play for fear of compromising their finely cultivated social identities.

E-learning, conectivismo y educación online con Stephen Downes

E-learning, conectivismo y educación online con Stephen Downes

agosto de 2010. geek'sroom.
La tecnología es el producto de todo un proceso que empieza en algún lugar, para muchos la escuela. En otras ocasiones ya hemos mencionado al canadiense Stephen Downes a quien en múltiples oportunidades hemos citado en Education & Tech. Downes es un especialista en aprendizaje en línea, nuevos medios de comunicación, pedagogía y filosofía.
En geeksroom.com hemos hecho referencia al investigador canadiense cuando dió su conferencia en Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y cuando presentamos el projecto “Potachovizar” de Pedro Villarubia.

En esta oportunidad reproducimos una interesante entrevista publicada por Juan Domingo, otro experto en e-learning de Santa Bárbara, España. En su página de Ning. comparte una conversación realizada por EducaRed que deseamos compartirla para todos los docentes que tratan de incorporar la tecnología en el currículum escolar.
EducaRed: Usted dice que el aprendizaje, hoy en día, es como la corriente del agua, que fluye a través de una red a la que podemos entrar cuando queremos. ¿Cuál sería el rol del docente en ese modelo?
Stephen Downes: El papel que tienen los docentes es seguir actuando como modelo y
demostrar. Su función es ofrecer un modelo de rol, en una instancia paradigmática en que ellos pretenden enseñar. En cierto sentido, cambia el dominio de las disciplinas. De esta manera, aquellos que ejercen en un campo y que lo practican -los abogados, los médicos, los productores avícolas, lo que fuere- se transforman ellos mismos en docentes. Los docentes son aquellos que ejercen el trabajo dentro de esa red.
De los cuatro criterios principales que usted menciona para que el aprendizaje en red tenga éxito (apertura, autonomía, diversidad y conexionismo), ¿se puede lograr que los cuatro estén presentes en la
escuela?
La respuesta breve sería sí, la más extensa sería no. Yo trato de que estos principios sean mecanismos para la selección de tecnologías y pedagogías. Hay principios adyacentes que describen cómo crear esas redes y cosas que se basan en la solidez y en la salud de la red que se crea utilizándolas. Lo que yo le digo a la gente, es que cuando están eligiendo una nueva tecnología para utilizarla en la escuela, hay determinados valores en los que habría que concentrarse. Por ejemplo, se tendrían que preguntar si esa tecnología promueve la diversidad de la participación y esto incluye no sólo diferentes puntos de vista o de idiomas, sino también las formas de hacer aportes al sistema. Tecnología comprendida como un término general, algo que crea un producto más confiable y robusto. Pero en las escuelas y en las instituciones educativas llega a un punto que termina actuando como una barrera porque la organización misma está estructurada para lo contrario, para no ser diversa, para no ser abierta. Entonces, hay un punto en el que uno tiene que sacar el aprendizaje del seno de la institución. En cuanto al principio de cuál es la mejor red, se podrá responder en la medida que logremos que sean más confiables, más robustas y más sólidas.
Uno de los principios del conectivismo dice que es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo. ¿Esto puede concretarse mediante la interacción de todos los miembros de la red?
Esto sería pensar en conexiones como en algo que crece naturalmente más que en fijarnos cómo obtenerlas. Todos conocen el ejemplo de la persona que está en una red y que va a ir preguntándole uno a uno “¿te conectas conmigo?” y esa no es la forma apropiada de generar conexiones porque estamos haciendo que la formación de conexiones sea el objetivo. Esto debería funcionar de modo tal que las conexiones se formen naturalmente, por el estado de afinidades, que es lo que se quiere hacer en el espacio social. Que la gente se encuentre y se relacione a través del concepto de comunicación de manera que así evolucionen las comunicaciones, que no se las fuercen. Si se fuerzan uno termina rompiendo el sistema, crea conexiones que no tienen sentido, en definitiva. Entonces, en la apertura o a partir de la apertura se pueden tener las conexiones y los cuatro principios de conexión que son los mecanismos subyacentes a todo esto y que van a funcionar independientemente de lo que sabemos.
¿Qué herramientas debería poner un docente a disposición de los alumnos para que aprovechen al máximo los recursos que les proporciona la red?
La primera norma es que el docente no puede dar a los alumnos las herramientas que el mismo no está utilizando. Es ese uso lo que deberían compartir con los alumnos. Entonces, aquello que utilice para aprender, es a lo que debe exponer al alumno, esa misma herramienta. En mi opinión, lo que me resulta de utilidad es usar el Google Reader que es como un resumen inmediato. A mí personalmente me encanta; sin embargo, tiene como dos caras. En primer lugar se utiliza para recabar información de otras personas, para leer los periódicos, para acceder a sitios Web y todo lo demás. Pero también publico lo que hago, mis propios blogs, mis contenidos y los veo a través de Google Reader. De esta manera, puedo hacer el seguimiento de quién lo está leyendo y quién está hablando de cosas que a lo mejor a mí me pueden resultar interesantes.
¿Por qué sostiene que en el nuevo e- learning se deberían desarrollar herramientas de soporte para un aprendizaje inmersivo?
Hay dominios de conocimiento que son lo que se denominan “complejos” que implican variables, factores y entidades múltiples que tienen un impacto entre sí o que se impactan mutuamente cuando cambia el estado de una entidad. En sistemas como estos no se puede definir la conducta predictiva utilizando principios sencillos de causa – efecto. No es lineal, sino que crea un espacio de posibilidades que está descripto por la teoría del caos; es algo que se mueve en el espacio de las posibilidades y los elementos son atraídos, digamos, hacia ese elemento que constituye la interacción. Entonces, es difícil tratar de enseñarle a alguien cómo operar en este espacio; no se puede enseñar un conjunto de principios cuando éstos no van a ser confiables, de manera tal que no hay una forma de decirle a la persona cómo funcionar en un entorno complejo. La única manera de comprenderlo es erigirse en ese entorno y permitir que la mente vaya formando una representación compleja a través de la experiencia directa que se tenga. Eso es lo que
se llama el aprendizaje inmersivo. De salida directa, aprender tocando, aprender haciendo. Es aprendizaje directo pero va más allá de eso; es estar en la comunidad, en la sociedad, estar en el proyecto. Yo no inventé nada de esto, quería aclararles, eso que no hay nada que pueda ser inventado.

¿Podría dar un ejemplo concreto de e-learning que pudiera ser tomado como referencia por docentes no familiarizados con ese tipo de plataforma?
Les podría recomendar el curso que hacemos con George Siemmens, pero es como representarle a alguien lo que tiene que ver con la navegación, metiéndolo directamente en una batalla naval, o en un barco de guerra. Hay distintos lugares en que la gente aprende en Internet para sí. Yo les mostraría una de esas comunidades, no sólo cursos. A veces los cursos son construcciones artificiales… Por ejemplo, hay un antiguo grupo de Yahoo que se dedica a la apicultura, son personas especializadas que están interesadas en ese tema, o sea en la cría que abejas y que hablan de eso, se hacen preguntas, se enseñan cosas nuevas mutuamente, tratan de solucionar problemas, por ejemplo cuando se secan las colmenas o cuando hay alguna dificultad. Es una comunidad de personas que aprende de los otros algo interesante. Trataría de ir a comunidades de ese tipo, también trataría de encontrar otros grupos, por ejemplo los dedicados a compartir fotografías.
¿Cuáles son los principales beneficios que el e-learning brinda a la educación?
Si tuviera que definirlo en una sola palabra, diría empoderamiento. Es un término que a veces se utiliza como cliché y lo sé. y me disculpo por estar utilizándolo. Pero lo que Internet nos muestra es que uno es capaz de mucho más que lo que quizás pensó que podía hacer. La gente aprende a programar, a escribir, a organizarse, a tener actitudes políticas, temas complejos como astrofísica, matemática o economía. Hacen mucho más de lo que se imaginaron que podían hacer y perciben el mundo desde una lente distinta y desde muchos puntos de vista. Ven cómo pueden desempeñar un papel en esa comunidad para la cual son especiales. No son cosas accesibles a la comunidad antes de Internet. Yo estoy, si se quiere, viviendo un momento especial en la historia porque la mitad de mi vida la viví sin Internet y la segunda mitad de mi vida la estoy viviendo con ella. Aprendí un montón de cosas sin Internet y luego esas mismas cosas las volví a hacer con Internet. También aprendí disciplinas diferentes de manera tal que puedo percibir la diferencia y es una de las cosas que si uno las tiene, si uno las aprendió, no puede volverse atrás. Una persona, una vez que entiende que tiene la capacidad de aprender, de construir con esas herramientas, no vuelve a depender de otras formas de aprendizaje. En el pasado, por ejemplo, una vez que se aprendió a trabajar y a utilizar motores, se dejó de depender de otros medios para el transporte. De manera tal que no se trata solamente del acceso a Internet, sino que es una mayor certeza respecto de nuestras propias capacidades; y ese es un cambio a largo plazo.
La enseñanza no tradicional pasó de ser completamente presencial a volcarse masivamente en Internet. ¿Qué factores cree que influyeron en este cambio?
Para mí, el costo. Las equiparaciones, la oportunidad de que los alumnos tengan mayores oportunidades de aprendizaje. Pero no quiero darles un cuadro de situación errónea de lo que está sucediendo porque no creo que el aprendizaje on line sea o debiera ser íntegramente on line. Lo que hace el aprendizaje en línea, es liberar al alumno de la situación de la clase tradicional, pero no del mundo físico. La gente sigue viviendo en el mundo físico y lo que les permite hacer -y lo que deberían hacer con esto- es lograr que los alumnos vayan a los lugares que sean más apropiados para lo que sea que estén aprendiendo. Porque de esa manera pueden estar conectados donde quiera que estén. Estas tecnologías nos deberían permitir que los alumnos que están en Derecho, aprendan en el Tribunal directamente; los que están aprendiendo a ser guardaparques, aprendan cómo es el manejo de un bosque, etc. No deberíamos dejarnos llevar simplemente por factores y limitaciones económicas. De hecho, si nos centramos en ellas eso nos puede forzar a adoptar modelos inapropiados. Esa situación donde hay alumnos, cada uno en su casa, en su propia habitación, conectado con su propia computadora, es un modelo de e- learning inadecuado, porque esos alumnos deberían “estar” en la comunidad de manera tal de aprender de ella.