sábado, 28 de abril de 2012

Dibujo y Personalidad - Augusto Vels

Dibujo y Personalidad - Augusto Vels. Test Proyectivos Vels

jueves, 26 de abril de 2012

Dr. Robert Spitzer Apologizes to Gay Community for Infamous ‘Ex-Gay’ Study

Dr. Robert Spitzer Apologizes to Gay Community for Infamous ‘Ex-Gay’ Study
April 25th, 2012 by John M. Becker. Truth Wins Out.

Today, in a letter to Dr. Ken Zucker obtained exclusively by Truth Wins Out, Dr. Robert Spitzer made an unprecedented apology to the gay community — and victims of reparative therapy in particular — for his infamousnow-repudiated 2001 study that claimed some “highly motivated” homosexuals could go from gay to straight:
Several months ago I told you that because of my revised view of my 2001 study of reparative therapy changing sexual orientation, I was considering writing something that would acknowledge that I now judged the major critiques of the study as largely correct. 
After discussing my revised view of the study with Gabriel Arana, a reporter for American Prospect, and with Malcolm Ritter, an Associated Press science writer, I decided that I had to make public my current thinking about the study. Here it is. 
Basic Research Question. From the beginning it was: “can some version of reparative therapy enable individuals to change their sexual orientation from homosexual to heterosexual?” Realizing that the study design made it impossible to answer this question, I suggested that the study could be viewed as answering the question, “how do individuals undergoing reparative therapy describe changes in sexual orientation?” – a not very interesting question. 
The Fatal Flaw in the Study – There was no way to judge the credibility of subject reports of change in sexual orientation. I offered several (unconvincing) reasons why it was reasonable to assume that the subject’s reports of change were credible and not self-deception or outright lying. But the simple fact is that there was no way to determine if the subject’s accounts of change were valid. 
I believe I owe the gay community an apology for my study making unproven claims of the efficacy of reparative therapy. I also apologize to any gay person who wasted time and energy undergoing some form of reparative therapy because they believed that I had proven that reparative therapy works with some “highly motivated” individuals. 
Robert Spitzer. M.D.
Emeritus Professor of Psychiatry,
Columbia University
Zucker, to whom Spitzer’s letter is addressed, is the editor of the Archives of Sexual Behavior, the journal in which Spitzer’s study was originally published in 2001. At that time, the study was a surprise that created a media firestorm which captured the nation’s attention. Dr. Spitzer was the last person in America one would have expected to produce a study bolstering the claims of ‘ex-gay’ activists — after all, he had previously led the charge in 1972-73 to remove homosexuality from the list of mental disorders in the Diagnostic and Statistical Manual (DSM) of the American Psychiatric Association.

Earlier this month, Dr. Spitzer dealt “ex-gay” programs a fatal blow by officially renouncing his study in the American Prospect article he mentions in his letter above. That renunciation kicked out the final leg from the stool on which the proponents of ‘ex-gay’ therapy based their already shaky claims of success, or as Arana put it, removed from the ex-gay “fringe movement. . . its only shred of scientific support.”
Dr. Spitzer’s apology to the victims of “pray away the gay” therapy and the greater LGBT community marks a watershed moment in the fight against the “ex-gay” myth. We commend him for it, because not only will it solidify his legacy as a respected doctor and significant historical figure, but it will help to greatly hasten the day when the scourge that is reparative therapy is eradicated forever and LGBT people can live openly, honestly, and true to themselves.

miércoles, 25 de abril de 2012

La Psicología Social como Ciencia Teórica - Frederic Munné

La Psicología Social como Ciencia Teórica - Frederic Munné (2008)
Profesor Emérito de la Universitat de Barcelona.


Hay disciplinas científicas que no sólo no ocultan su dimensión teórica sino que la pregonan y la cultivan con especial interés. La física teórica y la teoría sociológica son dos ejemplos, bien distintos, de ello. Sin embargo, otros campos, entre los que se cuenta la psicología y la psicología social, descuidan ostensiblemente dicha dimensión. Probablemente por influencia del positivismo y de un hiperempirismo, en general recelan de la dimensión teórica e incluso parecen avergonzarse de ella, dirigiendo sus preferencias hacia los métodos y las técnicas de investigación empírica. Recordemos que hace unos años se escribió que el lento desarrollo que padecía la psicología social era debido, entre otras razones, "al miedo a la especulación" (Moscovici, 1972). Las páginas que siguen intentan superar ese miedo. 
Descarga




Mayol v/s Salazar: las tesis en pugna para explicar el conflicto estudiantil.


Mayol v/s Salazar: las tesis en pugna para explicar el conflicto estudiantil.
Por: Alejandra Carmona en ElMostrador.cl 2/04/2012.

Dicen que no hay nada más poderoso que una idea a la que le llegó su hora. ¿Pero cuáles son los contornos, fundamentos y proyecciones de esa idea sobre lo que está pasando en Chile? Estos académicos son los principales intérpretes del movimiento. Convergen en varios puntos, aunque chocan en otros fundamentales. Aquí están los disensos de quienes han escudriñado en las entrañas del malestar que cruza a la juventud y al país.

En su casa de Ñuñoa, Alberto Mayol (36), sociólogo, se enfrenta a sus debilidades: varios textos de Truman Capote, Alessandro Baricco y estantes completos de teoría política. Un par de libros de cocina y otros con la historia de The Beatles. También hay búhos, decenas de ellos. Colecciona figuritas de búhos de Atenea: uno que mira hacia el costado. El primero de ellos fue un regalo casual de un tío. Desde entonces no ha parado: tiene cerca de 40.

Está la crudeza de Raymond Carver. Y sobre la biblioteca, la crudeza de Gabriel Salazar: “Conversaciones con Altamirano” y “Construcción del Estado en Chile”.
“Es posible que Salazar no haya leído nada de mí, pero yo sí tengo que haber leído a Salazar”, comenta Mayol, riendo.

Mayol y el reconocido historiador Gabriel Salazar (76), han sido los pensadores más importantes del conflicto estudiantil que explotó el año pasado. Tienen varios puntos de encuentro, pero también hay diferencias que se ubican en la génesis y el desarrollo de las movilizaciones más importantes que hayan inundado las calles en democracia.

EL ORIGEN

La desigualdad del sistema educacional chileno, originado en dictadura, explotó con fuerza el año pasado.

“Yo creo que la energía que mueve esto es el malestar, lo que se destruye es el proceso de despolitización”, dispara Mayol y apunta a una de las diferencias que tiene con Salazar: “Creo que el movimiento se mueve con esa energía, no creo, por tanto, que el centro del movimiento estudiantil sea el problema de lo popular”, explica. Además cree que la mayor fortaleza de la forma como se abordó el conflicto —de parte de los estudiantes—, es que el acento siempre estuvo puesto en el debate. “Ellos tenían que afirmarse en eso. Ese era el corazón. Por eso, cuando ellos van al Parlamento y debaten, igual ganan, pero cuando van donde Piñera pierden, porque con él no se debatía, se negociaba. Por eso insistían tanto en que esa reunión fuera televisada”, recuerda Mayol.

A lo que se refiere Mayol con “lo popular”, es un concepto amplio que rebasa la idea de clase social. Normalmente se hablaba de clase social para referirse a los “asalariados”, pero ese grupo, que está frente a frente a la burguesía industrial, es muy escaso. La clase obrera industrial, según Gabriel Salazar, nunca ha superado —contando incluso sus mejores tiempos— al 20% de la fuerza de trabajo. “El concepto se hizo estrecho, porque quedaban fuera los pobladores, vendedores ambulantes, traficantes (los grandes y chicos: drogas, cds, coleros)… entonces, la masa social afectada por el sistema —sea porque no tienen ingreso suficiente o sea por un salario de explotación— es muy grande”, comenta quien es reconocido como uno de los historiadores contemporáneos más importantes del país. “De ahí que el movimiento estudiantil el año pasado, un sector de la clase popular, marca un camino y comienza a movilizar a toda la clase popular”.

EFECTO DOMINÓ

Hay muchos analistas que entienden las distintas explosiones sociales del país como un proceso histórico que no partió justamente en mayo del año pasado, cuando los estudiantes se volcaron a las calles.

Salazar defiende esta idea. Incluso instala como una de las manifestaciones previas lo ocurrido con los pingüinos que irrumpieron en la agenda política de Michelle Bachelet en 2006.

Ese año, para algunos, el sistema educacional chileno tuvo un importante golpe y no sólo se derogó la LOCE, sino que se profundizó la reforma educacional que comenzó con la democracia.

Para otros, sólo significó una pequeña piedra en el zapato para la administración Bachelet. Y nada más que eso.

En opinión de Salazar, el movimiento pingüino es parte de la lógica que terminó en la expresión popular el año pasado. “Es la misma onda”, la que tocó desde 2006 a 2011 a los estudiantes, según Salazar.

“Ellos no hicieron nada sin el acuerdo de todos en la asamblea. La asamblea mandaba, no el partido, no la directiva, no los dirigentes. De un salto pasaron de la política representada por los partidos a la política con participación de todos. Ellos, sin darse cuenta, pusieron en el tapete una nueva forma de hacer política y son ellos los que ahora son estudiantes universitarios”, dice Salazar y advierte a las autoridades que vienen: “Y los secundarios del año pasado eran mucho más radicales y puntudos. Dentro de tres años, ellos también van a estar en la universidad”.

Estamos viviendo, según Salazar, un momento en que los estudiantes se aburrieron de los partidos políticos. Los nuevos movimientos se rigen por asambleas libres, donde no hay un líder, sino voceros que transmiten lo que deciden democráticamente sus compañeros. Por eso, dice Salazar, la CUT y el Colegio de Profesores no representan las nuevas lógicas de acción de los movimientos populares.

En cambio, Mayol tiene una mirada totalmente crítica de las manifestaciones de 2006 y no cree que tengan una relación directa con lo que comenzó a ocurrir el año pasado.

“La energía del movimiento pingüino es totalmente de resentimiento. No hay ninguna continuidad entre ese movimiento y éste. La revolución pingüina es la versión de Bachelet en movimiento social. El discurso de esos estudiantes tuvo su anclaje en el dolor, en la tragedia y en el padecimiento. El mundo social reprodujo eso en los pingüinos, desde la carencia, desde la ausencia, desde el llanto, pero sin transformación futura”, sentencia Mayol.

Por eso, según el sociólogo, lo que de verdad pasó hace cinco años, es que esa energía cruzó todo el espectro político, pero fue ineficaz, porque al mismo tiempo que era poderosa, no tenía un concepto. “Y terminó en cooptación, en renuncia, en la LGE, que es peor de lo que había, en abandono y finalmente con un anclaje en la pena. Ahí no hay ciudadanía”, retruca Mayol.

LA REVOLUCIÓN

Hace pocas semanas, un video comenzó a dar vueltas en la red. Algunas de las imágenes eran más o menos éstas: Camila Vallejo con el puño en alto. Camila convertida en una caricatura parecida al Ché. Es decir, una serie de postales que dan cuenta de que hasta en ruso —idioma en el que está hecho el video— los rostros más emblemáticos de la lucha por una educación digna, son un ícono casi revolucionario.

“Es que estamos en una etapa pre-revolucionaria”, expresa Gabriel Salazar, quien el año pasado explicó el fenómeno en universidades, charlas y en diferentes medios de comunicación, incluyendo éste.

“De que hay energía, hay. Está el cansancio frente a alguien, la rabia, la crítica y el afán de movilizarse”, señala el historiador. Sin embargo, cree que faltan algunos ingredientes para que esto se convierta en una bomba: “Lo que falta es construir una propuesta para no sólo canalizar la energía, sino que construir un sistema, un modelo a la pinta de la ciudadanía y eso poco a poco está surgiendo”.

Según Salazar, lo que hace Magallanes es un modo de autogobierno. Lo mismo pasa en Aysén. “Lo que pasa es que se requiere, además, una propuesta mas científica basada en la historia”, dice Salazar, aunque algo de eso hay: “Las ciencias nuevas, ciencias sociales, han entregado enormes elementos en ese sentido. La sociología del desarrollo local, la educación popular, la antropología local, el trabajo social, la sicología social, entonces tenemos en ese sentido una teoría que no tuvimos en 1970”.

A pesar de la efervescencia social, éste es otro punto en el que discrepa Alberto Mayol.
Si bien concuerda con Salazar en que existe la energía de un período pre-revolucionario, cree que no tiene piso en este minuto, porque no hay contenidos.

Para Mayol, la lógica revolucionaria actual tiene relación con la existencia de un proceso de politización en Chile. “Nunca en la historia la emergencia de movimientos sociales había coincidido con la incapacidad evidente (por deslegitimidad) de los militares, la Iglesia y la clase política. La ciudadanía tiene hoy una capacidad revolucionaria, pues puede producir cambio en la velocidad, que es la definición última de la revolución. Chile cambió radicalmente en diez meses y bajo un proceso de ciudadanización intensa esa velocidad seguirá demoliendo el orden actual”.

Sin embargo, Mayol señala que “una revolución necesita haber definido el horizonte, qué quiere decir salir de lo que hay. Aún no ha configurado el horizonte utópico”.
En este tema, Gabriel Salazar, defendiendo la idea de que vivimos un período pre revolucionario se toma el tiempo para aclarar algo: “Estamos acostumbrados a que la revolución es violenta, que el pueblo toma por asalto el Palacio de Gobierno, la Bastilla, el Palacio de invierno de los zares y domina así todo. Pero también puede haber una revolución donde el pueblo imponga las cosas por una vía racional, como una asamblea constituyente”. Eso sí, Salazar hace una inflexión: “Aunque a lo mejor hay que pensar en asalto… no hay que ser tonto tampoco”.

domingo, 22 de abril de 2012

Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la Psicología Social

Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la Psicología Social

Dr. Juan Sandoval Moya
Doctor en Psicología Social, Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Valparaíso
juan.sandoval@uv.cl
Revista Mad. N° 23, Septiembre de 2010. Departamento de Antropología. Universidad de Chile

El presente artículo aborda la perspectiva del  construccionismo, desde el punto de vista de la psicología social. Se presentan sus principales argumentos y las críticas que se le han hecho a esta postura.
Descarga

Efectos psicológicos de la exclusión social en torno al uso de las TIC como política educativa neoliberal.


Efectos psicológicos de la exclusión social en torno al  uso de las Tecnologías de Información y Comunicación como política educativa neoliberal. Análisis de los factores sociodemográficos y eficiencia de uso de internet.
Cruz García Lirios

Revista Electrónica de Psicología Política Año 9 Nº 27 – Noviembre/Diciembre de 2011 (Publicado en marzo de 2012)

El presente estudio tiene como objetivo principal establecer un modelo psicológico de percepción de eficiencia en torno al uso de internet. A partir de la Teoría de la Dependencia Económica, se deducen categorías e indicadores de exclusión social relativos a la brecha digital entre países centralmente desarrollados en referencia a países de la periferia económica y educativa. Posteriormente, se explica el impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) sobre la cognición y el comportamiento humano considerando la Teoría de la Acción Razonada, la Teoría del Comportamiento Planificado, la Teoría de la Aceptación de la Tecnología y la Teoría del Consumo Electrónico. Se plantea a la percepción de uso eficiente de internet como un indicador de la brecha digital y una consecuencia directa de la globalización económica y la política neoliberal que en su dimensión educativa: facilita el incremento de capacidades y habilidades de uso de TIC. Se incluye la validez y confiabilidad de un modelo psicológico en el que la variable sexo fue la determinante principal del la percepción de eficiencia en torno al uso de internet. Los resultados de la investigación permitieron la discusión del impacto de la globalización económica y la política neoliberal en su dimensión educativa sobre la formación educativa que incrementa la exclusión social relativa a la brecha digital en torno al uso de Internet.
Descarga

Una aproximación a Rodrigo Hinzpeter desde los postulados de Michel Foucault


Una aproximación a Rodrigo Hinzpeter desde los postulados de Michel Foucault.
Juan Paulo Marchant Espinoza

Revista Electrónica de Psicología Política Año 9 Nº 27 – Noviembre/Diciembre de 2011 (Publicado en marzo de 2012)  


El presente estudio pretende ser un acercamiento a la manera en que se representa el discurso patriarcal en las declaraciones del Ministro del Interior y Seguridad Pública  de Chile, Señor Rodrigo Hinzpeter Kirberg. Esto, dado que es el primer militante de derecha en ocupar dicho cargo tras el gobierno de Augusto Pinochet. Por otra parte, se cree importante analizar la forma en que se entrecruzan los postulados de género, el psicoanálisis y el poder desde una óptica Foucultiana, teniendo un especial énfasis en el concepto de  “docilización”,  con el objetivo de poder contribuir a las temáticas de contingencia nacional desde una perspectiva de  género,necesaria en la implementación de políticas públicas y programas de Gobierno.
Descarga.

Día de la Tierra

Día de la Tierra 2012.

Qué! 22/04/2012. El 22 de abril es el Día de la Tierra, una celebración con más de 40 años a sus espaldas, que pretende concienciar sobre la inviabilidad del modelo de desarrollo actual, pues, según recuerdan en Ecologistas en Acción, serían necesarios varios planetas para que pudiéramos mantener nuestro nivel de consumo actual.


El Día de la Tierra, que se celebra cada 22 de abril desde hace 42 años, es una jornada cuyo objetivo es reflexionar sobre la inviabilidad de nuestro modelo de desarrollo actual. Así, según explican en Ecologistas en Acción, se necesitarían varios planetas para que pudiéramos mantener nuestro nivel de consumo. Para la organización ecologista, es imprescindible que nos ajustemos a los límites que marca nuestro territorio y que hagamos un reparto equitativo de los recursos disponibles.
Hace ya 42 años, en 1970, una gran cantidad de ciudadanos y ciudadanas estadounidenses se movilizaron para alertar sobre la fragilidad del planeta. Esta gran movilización, que se considera como el nacimiento del actual movimiento ecologista, fue bautizada con el nombre de Día de la Tierra (Earth Day).

Desde entonces se ha venido dando un fenómeno paradójico. Por un lado, cada vez existe más información y evidencia sobre la sobreexplotación a la que estamos sometiendo a los recursos naturales de nuestro planeta. Pero, por otro, esta utilización de los recursos no deja de crecer, al tiempo que el reparto de su utilización es cada vez más desigual e injusto, tanto entre los diferentes países como en el interior de cada Estado.

Los estudios científicos no dejan lugar a dudas: en los últimos 40 años hemos perdido el 30% de la biodiversidaddel planeta mientras que hemos duplicado nuestra demanda de recursos naturales. Hace ya mucho tiempo que la Tierra no dispone de suficientes recursos como los que dilapidamos cada año, por lo que nuestro consumo reciente se hace a costa no solo de lo que produce cada año el planeta, sino de sus reservas, dejando a las generaciones futuras un territorio cada vez más empobrecido y contaminado.

Los problemas vienen tanto del lado de las fuentes de los recursos -pérdida de bosques, agotamiento de caladeros de pesca, pico del petróleo, pérdida de suelos fértiles, etc.- como de los sumideros a los que arrojamos nuestros residuos -exceso de CO2 en la atmósfera lo que genera cambio climático, contaminación de suelos, de las aguas continentales y océanos, etc.-. El único camino posible para que nuestra existencia sea viable es, pues, la reducción de nuestra huella ecológica, la disminución drástica del uso de recursos naturales, el que nos ajustemos a los límites físicos de nuestro territorio.

Pero Ecologistas en Acción quiere recordar que no basta con reducir nuestro consumo de recursos. Tan importante como ello es que hagamos un reparto equitativo de estos recursos. De hecho, el injusto reparto de la riqueza, aparte de ser inadmisible desde un punto de vista ético y moral, ocasiona una gran cantidad de problemas ambientales, bien por consumo excesivo, bien en el otro extremo por generar degradación ambiental para tratar de sobrevivir.

Como cada año, el domingo 22 de abril se llevarán a cabo numerosas actividades para celebrar esta significada fecha.

miércoles, 18 de abril de 2012

Recovery from Schizophrenia: Psychiatry and Political Economy


Recovery from Schizophrenia: Psychiatry and Political Economy. Richard Warner.

The first edition of Recovery of Schizophrenia was acclaimed on publication as a work of major importance. It demonstrated convincingly, but controversially, how political, economic and labour market forces shape social responses to the mentally ill, mould psychiatric treatment philosophy, and influence the onset and course of one of the most common forms of mental illness. In this revised and fully updated edition, Dr Warner examines the changes in approach to schizophrenia since publication of his original book and analyses new research to answer the question: `Are they advances or not?'

Pixel Logic: How the Next 10 Years Will Reinvent Your Life


Pixel Logic: How the Next 10 Years Will Reinvent Your Life.

Russel Smith & Michael Foster. Huff Post Tech. 17/04/2012.
As a culture, we are living in an age of digital and cultural reinvention. The world will look back upon the two decades before and after the millennium as a fascinating time to be alive, and we get to experience it firsthand. What's driving the changes we're all experiencing? The main factor is technology. Current technology can already process our experiences faster than we can think about them. Whether we welcome it or not, it's unavoidable, and greater digital acceleration will happen.
All around us, the future is unevenly spread out in expanding digital cities, and dense pockets within these cities -- and in other parts of the world, dollops of the future have been squeezed out more sparingly, in small towns and distant regions barely on the digital map.
Fluid Identities and Connecting to the Universe Next Door
Human identities change greatly over the course of a lifetime, and the near future asks us to reinvent ourselves many more times -- with each reinvention based on a mixture of internal adaptations, individual desires, and external cultural forces.
Time travel or teleportation aren't on the near horizon, but scientists are inching closer to finding proof of life on distant planets. While the theory of living in a multiverse, where other universes exist next door (unseen) and connect to our universe isn't close to being proven, it is now in the cultural zeitgeist as a theory to consider. The TV program Fringe presented us with the challenges involved in having a funhouse mirror universe right next door, especially if your doppelganger had your face and your job. And of course, having a similar hair color, so it's easy to dye-to-match, helps when one must take over another's identity in an alternate universe.
Novelty, Fractal Patterns, and Quantum Physics
The exposure to moments of novelty will increase, until humans adapt to this ongoing pattern of hyper-contextualized-awareness. The world of hyper-meaning will become standard fare, and carrying on hyper-connected games and multi-sensory artistic experiences will become a part of one's daily life. A segment of each day could be centered around connecting to the world of fractals and going on a hyper-dimension mini-vacation, which might be similar to taking a walk inside a Jackson Pollock or Willem de Kooning painting.
Computers will become more sensitive to modeling and finding patterns, and quantum computing will help people make the leap to connecting seemingly unrelated fields such as: poetry, economics, biology and politics. By getting closer to the experience of serendipity in computing and farther away from predictability, the easier it will become for the human mind to increase its understanding of complex systems.
Fully Immersed in a Gaming Universe
The gaming culture has become more interactive, more realistic, and will eventually become more fully immersive. One can easily picture gamers entering a pod (perhaps in the shape of the human form), or a room devoted exclusively to the world of the game. Advances in motion technology and voice capture will refine the multiple layers, lives, and selves one can inhabit and interact with inside the game.
The early 1990s dream of virtual reality was delayed, but it has stayed on track to becoming a reality by making gaming culture mainstream culture. When the military aims to recruit young people with superior hand-eye coordination and a sharp mind, they now search for able-bodied recruits who have spent countless hours merged with a gaming console, and find just the skills and high-tech adaptability required for facing life and death in situations that call for immediate decision-making capabilities, since this is the focal point of a vast majority of games.
The Point System Paints a Bull's-eye on Your Heart
Have you been getting enough sleep lately? No? Sorry, that's going to cost you some points. Had an orange and some whole grain cereal for breakfast? Points added. We're on the verge of the health care industry meets Moneyball. And in the near future, your health statistic could be updated on a weekly or hourly basis, and payments on your monthly premium could fluctuate like the stock market.
An unhealthy lifestyle will affect the points you accumulate, and if your numbers fall below a set level, you could be dropped off the charts, as far as major health insurance providers are concerned. Forget Powerball, the real lottery system will be your ability to pay for a ticket to get in and stay in to a health care system that truly has your best interests at heart, as long as you subscribe to a heart-healthy diet.
Over the next decade, these ideas, trends and systems will increasingly affect how our society shifts and evolves.

lunes, 16 de abril de 2012

Decisiones sobre Políticas Farmacéuticas ya no se tomarán en Chile debido al TPP.


TPP: Negociaciones a espaldas de la sociedad civil.

Las grandes decisiones sobre Políticas Farmacéuticas ya no se tomarán en Chile debido al TPP.


Por Jose Luis Cárdenas T. Abogado de la Universidad de Chile. LL.M y PhD. Freiburg, Alemania. Profesor de Derecho Constitucional Económico U. de Chile. Director de Asuntos Regulatorios del Laboratorio Chile.
Poco se conoce desde la sociedad civil de las negociaciones que se están llevando a cabo en el marco del TPP (Trans-Pacific Partnership), negociaciones confidenciales, relacionadas con figuras de promoción del libre comercio y claúsulas de  protección a la propiedad intelectual, entre otros asuntos, que de una u otra forma influirán en el acceso a medicamentos por parte de la población chilena. Por otra parte, sentará las bases de nuevas medidas que afectarán a la industria nacional de medicamentos genéricos y similares como asimismo la de cosméticos.
Un tema del cual es necesario comenzar a informarse en conjunto con exigir una mayor transparencia que permita conocer el verdadero alcance de estas negociaciones, para permitir el  adecuado dimensionamiento de los efectos que tendrá este acuerdo para nuestro país. Como CEPFAR hemos considerado pertinente el poder difundir opiniones provenientes de diversos actores, como forma de fomentar el debate que nos dé mayores herramientas para la generación de politicas farmacéuticas nacionales.
Chile es actualmente parte negociante del Trans-Pacific Partnership (TPP) junto a ocho países más, dentro de los cuales se cuenta Australia, Brunei, EE.UU., Nueva Zelanda, Malasia, Singapur y Perú, todos del área Asia-Pacífico.
EE.UU. ha declarado que este tratado multilateral de libre comercio, debe sentar los nuevos estándares para futuros tratados, mediante la regulación de diversas materias que tiendan a incentivar el flujo comercial entre los Estados parte.
El TPP, a diferencia del normal de los TLCs se negocia bajo acuerdo de confidencialidad, por lo que la sociedad civil no puede acceder a las materias ni menos a los textos que se están negociando. Ello ha generado un gran manto de duda en torno a su alcance. Muchas de las materias que han trascendido, son normalmente parte de aquellas discutidas transparentemente en el seno del Congreso. Por ello, la forma de negociar el TPP erosiona en forma importante el sistema democrático representativo.
Ahora, no sólo se han filtrado los textos del capítulo sobre propiedad intelectual, que trae exigencias absolutamente irracionales con un alto impacto en términos de acceso, sino que otros capítulos que también afectarán en el mismo sentido.
A este respecto cabe destacar los capítulos denominados de Coherencia Regulatoria (Regulatory Coherence) y el de Productos Farmacéuticos y Cosméticos (Pharmaceutical y Cosmetic Products), todos los cuales apuntan a la armonización de las regulaciones farmacéuticas entre los Estados parte del TPP.
Si bien la armonización de regulaciones farmacéuticas es un objetivo deseable, dado que tiende a incentivar el comercio transfronterizo de medicamentos, generando – al menos en teoría – mayor competencia y menores precios; la dirección y velocidad de dicha armonización es clave.
Mayores estándares regulatorios en términos de calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos no son neutros desde el punto de vista del costo de éstos. Si queremos avanzar como sociedad en ese sentido, debemos entender que ellos elevarán los precios, afectando eventualmente el acceso. Por ello, pareciera coherente que los países vayan incorporando mayores estándares regulatorios en la medida que el crecimiento económico permita pagar estos mayores precios, sin afectar el acceso.
Dicha decisión debe ser soberana de cada país, de acuerdo a su grado de desarrollo, de manera de maximizar el bienestar. Precisamente ello es lo que se verá afectado por el TPP, por medio de los referidos capítulos: Las decisiones más relevantes en materia farmacéuticas serán, en gran medida, impuestas desde afuera, no precisamente considerando las necesidades y situaciones de los países en vías de desarrollo, lo que tendrá impacto en términos de acceso a medicamentos.
¿Es ello deseable para nuestro país? Evidentemente que no, a menos que existe una discusión abierta y transparente acerca de los pros y contras de este modelo.

Prosopagnosia: Whose face is that?

Prosopagnosia: Whose face is that?
Published on April 15, 2012 by Jenni Ogden, Ph.D. Psychology Today.
How many of you find movies and TV shows confusing because the same blonde woman appears to be both the murderer and the murdered? And then she appears again as the detective! If this is a common problem for you, and your partner is constantly having to explain who is who, you may have a mild form of prosopagnosia


Until quite recently, it was thought that this was a rare neurological disorder that occurred only after brain damage or disease, usually to the occipital (visual) lobes at the back of the brain, or to the adjacent temporal lobes. But it is now a matter of scientific record that mild forms of developmental or congenital prosopagnosia occur in the normal, healthy population. Oliver Sacks, the neurologist and author of so many amazing books about brain damaged patients, has quite a severe case of congenital prosopagnosia. He describes his symptoms in his book, “The Minds Eye,” in the chapter called “Face-Blind.” For example, on one occasion he was to meet his personal assistant of six years in his publisher’s office. He sat in the waiting room without realizing that the young woman also sitting there and smiling at him was his assistant! After about five minutes she told him who she was; she’d been testing him to see how long he took to recognize her. Like many people with prosopagnosia, Sacks also has a problem with recognizing places: he can go for a walk around the block his house is in, and then be unable to find it: he walks past it time and again. 

Sacks’s difficulties are at the severe end of the spectrum of congenital face and place recognition problems. Most non brain-damaged people with prosopagnosia will be much less affected. Probably people very well known to them will be readily recognized, and it is only when they meet people they don’t see very often that they have difficulty. If your only problem is keeping track of who is who in movies, then your prosopagnosia is at the very mild end of the spectrum, and would likely not even be significant enough to earn the prosopagnosia label .
Congenital face-blindness appears to be inherited, and affects around 1 in every 50 people. So if this is you, you are not alone: in the USA you join a group of more than 6 million. It behoves film makers to make their characters as different as possible, especially in those complex murder mysteries! If you think you might have this problem you can test yourself by signing on at www.faceblind.org/facetests/

My association with prosopagnosia has been with the rare, acquired form of the disorder, following brain damage. These cases are fascinating—at least to the researcher! Most patients with acquired prosopagnosia have damage to both occipital lobes, often extending to the pathways to the temporal “memory” lobes as well. I have a patient, Michael, who crashed his motorcycle and was in a coma for many months. On regaining consciousness, he was found to be totally blind, a consequence of damage to the visual cortex of both his occipital lobes. But, to everyone’s amazement, many years later Michael began to see dim lights, and an intensive rehabiitation programme was begun to try and bring back his sight. He slowly began to improve and soon could see quite well, but in his central vision only; his peripheral sight was lost. However, although he could describe the shapes of what he was seeing, and even copy pictures reasonably accurately (although painstakingly slowly), he had no idea what he was seeing or drawing. He had visual object agnosia; an inability to know what an object was on sight. He also had no idea whose face he was looking at. Show him a picture of a cat’s face and his mother’s face and he couldn’t tell them apart.


In stark contrast, he could read letters and words. In these rare cases of acquired prosopagnosia it has been found that some prosopagnosics also have dyslexia; that is they cannot recognize words (but can recognize objects), and other prosopagnosics have visual object agnosia (but can recognize words). One theory is that this depends on which occipital lobe is most severely damaged: if it is the right one, in the “‘visuospatial” hemisphere, then the patient will have visual object agnosia, and if it is the left one, in the language hemisphere, the patient will have dyslexia.


Prospagnosia and visual object agnosia are purely visual disorders. If Michael’s mother spoke, he immediately recognized her. If I showed him a bunch of keys, he didn’t know what they were, but if I jangled them or put them in his hand, he immediately recognized them.


Michael had other even rarer visual disorders; he couldn’t recognize colors or even imagine them from his past memories of what color an object or animal was. He said a sparrow—a common, nondescript brown bird— was blue. He had also lost his ability to form or "see" visual images: he had lost his mind’s eye. Related to this, he insisted he never dreamed, at least in visual images. But his most disabling problem was his loss of his entire past life: he could not remember any personal event that had ever happened to him, including his 21st birthday, a large gathering with all his friends, with a live band, dancing, a feast, and an enormous birthday cake, just three years before his accident. After many experiments I finally concluded this dramatic autobiographical memory loss was a consequence of how he had stored his pre-accident memories; predominantly as visual images. Thus when he tried to recall them, because he had no visual imagery, it was as if he had no memory of the event. This theory was supported by the fact that he could remember sounds from his past; for example when he woke up from his coma, he was able to identify boats in the harbor nearby the hospital from the sounds of their individual fog horns (he had worked previously as a seaman).  He also remembered songs from his past, found the smell of motorcycles intoxicating and nostalgic, and told me he could remember what making love felt like (but had no recall of with whom he had made it)!


So what about his ability to form new memories? His brain damage did result in some separate problems with learning new information, but these were mild. For example, if I phone him out of the blue, perhaps years after we last talked, he immediately recognizes my voice and recalls many of our past experiments. He is able to store and recall new events, but they are non-visual memories, similar, I imagine, to the memories of a blind person. This is the way he described a barbeque he shared with friends four days earlier. “I had a ball. It was a beautiful, sunny day after all that rain we’ve been having. They had some really good spicy sausages and of course I got drunk later in the evening.” No amount of coaxing could bring forth any visual descriptions.


Michael had physical problems as well; he had lost an arm in the accident, and because of multiple fractures in his legs he walked with a severe limp. He had every excuse to lead an isolated, miserable existence, but there was never any chance of that. He proved a wonderful research participant; he loved participating in experiments and testing himself. He lived in his own small house, with a helper coming in daily, and his faithful friends took him places he couldn’t have managed by himself. A highlight was an overseas trip from New Zealand to the USA. With Michael in the sidecar, his friend Lou drove his Harley-Davidson the length of Route 66, including a few side trips. On their return, Lou gave him a photograph album to remind Michael of their trip, but then realized that was no use; Michael couldn’t recognize the pictures. So he put together a series of musical CDs beginning with “Leaving on a Jet Plane,” and including many songs like “New Orleans,” “Needles and Pins” (a reference to Michael’s numb backside when they’d been travelling for a long time), and “Grand Canyon.” The CD finished, of course with “Harley-Davidson Blues.”

domingo, 15 de abril de 2012

Facebook no se extiende por contagio social


E. Martínez. Psicología de la Información. Abril/2012.
¿Por qué nos decidimos a darnos de alta en una red social? La respuesta más popular a esta pregunta suele ser que existe un efecto contagio, semejante al que se produce en la transmisión de enfermedades: cuantas más personas en mi entorno utilicen una red social, más probable es que acabe utilizando dicha red social.
Facebook es actualmente el arquetipo de red social, y el fenómeno del contagio es la respuesta que más frecuentemente se invoca para explicar su difusión mundial. Pero puede que la cosa no sea tan simple. Un equipo de investigadores de la Cornell University ha publicado un estudio en PNAS donde muestran que es más probable que los usuarios se suscriban a Facebook si reciben invitaciones de contactos de grupos diversos que si reciben muchas invitaciones de miembros del mismo grupo.
La metodología es simple. Facebook proporciona una herramienta para enviar emails a los contactos de nuestra libreta de direcciones para invitarles a unirse a la red social. Esas invitaciones contienen un perfil de la persona que nos invita y una lista de otros contactos del remitente ya presentes en la red.
Los investigadores analizaron 54 millones de invitaciones por email, y observaron la emergencia de un patrón que contradice el contagio social: las personas no se unen a Facebook dependiendo del número absoluto de invitaciones que reciban, sino en función de cuantos grupos diferentes de contactos estén presentes en las invitaciones.
El equipo además investigó la vinculación (engagement) de los usuarios que se registraron en Facebook durante el año 2010, definiendo esa vinculación como el uso de la plataforma en al menos 6 días por semana durante los 3 primeros meses después del registro. Y hallaron un resultado semejante al anterior: los nuevos miembros de Facebook cuyos 20 primeros amigos pertenecían a distintos grupos tenían más probabilidades de vincularse a Facebook que aquellos cuyos 20 primeros amigos pertenecían al mismo grupo.
¿Qué explica estos resultados? Aunque los autores del estudio no aventuran ninguna hipótesis, sí lo hace James Fowler (uno de los autores de la popular obra sobre las redes sociales Conectados) en la reseña del estudio en Science Now. Fowler baraja dos hipótesis:
En primer lugar, podría ser que uno de los diversos grupos fuera el decisivo a la hora de animar a las personas a inscribirse en Facebook. En palabras de Fowler:
Maybe you don’t care at all about whether your friends from high school are on Facebook, but when you see someone from your jujitsu club, that makes the difference.
En segundo lugar, también podría suceder que tener más grupos diferentes de amigos utilizando Facebook incremente la presión grupal para utilizar la plataforma.
En cualquier caso, si como dice el estudio lo que importa es el grupo en concreto, y no el número de contactos, creo que estamos ante un nuevo resultado que muestra la preeminencia de la homofilia en las dinámicas de conexión en las redes sociales.